_
_
_
_

Escasa trascendencia, según el Ministerio de Defensa español

Carlos Yárnoz

La prevista reducción de tropas británicas en el Peñón de Gibratar tiene una "escasa transcendencia" desde el punto de vista militar y estratégico, según fuentes oficiales del Ministerio de Defensa español, si bien en el departamento se destaca que la iniciativa puede tener consecuencias más importantes en el terreno político.En Defensa se considera que la importancia estratégica de Gibraltar está basada en los sistemas de armas y comunicaciones que maneja la Royal Navy (Armada británica) y la RAF (fuerzas aéreas), bajo cuyas unidades reside el control de todos los dispositivos de interés estratégico en la base, desplegados fundamentalmente para controlar el Estrecho.

Por el contrario, las unidades de Tierra desplegadas en la zona tienen una simple misión de vigilancia y control de las áreas militares, pero apenas tienen misiones de defensa real del territorio y mucho menos de control del Estrecho.

1.915 hombres

Hasta ahora, y según consta en el Military Balance que anualmente elabora el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, en Gibraltar existe un batallón de Infantería, un grupo de Artillería -posiblemente dedicado a la defensa antiaérea de la base- y otro de Ingenieros -probablemente destinado a minar las zonas fronterizas en caso de crisis-. Las tres unidades forman un regimiento, que rota periódicamente. Hoy, es el Royal Anglian Regiment el que está de guarnición y pronto será sustiuido por otro, si bien finalmente desaparecerá el batallón de Infantería. En total, hay 1.915 hombres en esas unidades de Tierra, y la reducción afectará a la mitad.

Frente a esta reducción, existen planes para reforzar el Gibraltar Regiment, formado sobre todo por soldados gibraltareños. Además, en los últimos años han sido modernizados y aumentados los sistemas de armas desplegados en Gibraltar para el control del Estrecho. Uno de los refuerzos más significativos consistió en la instalación en 1985, de misiles antiaéreos Rapier y antibuque Exocet. En 1987, también se enviaron nisiles Harpoon, de origen estadounidense.

Permanentemente, la Royal Navy cuenta con dos buques, pero son numerosos los barcos de guerra y submarinos que atracan en el puerto. La RAF dispone de media docena de cazabombarderos Jaguar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_