_
_
_
_

Tres nuevas cafeteras rompen la barrera pirenaica entre España y Francia

Tres nuevas vías por carretera romperán la barrera pirenaica entre España y Francia, según el compromiso a que han llegado en París los ministros español y francés de Obras Públicas, Javier Sáenz Cosculluela y Maurice Faure, respectivamente. El macizo central de los Pirineos será atravesado, como alternativa a las actuales comunicaciones costeras, por tres pasos situados en Somport (Huesca), paso de Viella (Lérida) y Fluymorens (Gerona).

Más información
Un acuerdo histórico

El acuerdo entre los dos países se puede dar prácticamente por cerrado, según fuentes del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU). No obstante, el próximo mes de marzo se reunirán de nuevo los dos ministros para concretar las aportaciones financieras y analizar los estudios técnicos.La decisión adoptada por ambos Gobiernos tiene una enorme trascendencia, según ha comentado a EL PAÍS Javier Sáenz Cosculluela, "porque supone acabar efectivamente con la barrera de los Pirineos por carretera, ya que ahora las únicas comunicaciones estables que existen son por los extremos, Irún y Port-Bou". "Ahora nos proponenos tres nuevos punto de penetración normales y habituales" ha añadido el ministro.

En principio, según consta en el compromiso, cada país se haría responsable de la financiación de las obras de su territorio, que tendrían distintos plazos de finalización, desde 1991 hasta 1992. También contarían con ayudas de la Comunidad Europea y, en algunos casos, con la aportación de comunidades autónomas.

El paso más importante, tanto por el volumen de inversión como por el de tráfico que podría resolver, es el túnel de Puymorens, que enlazará Barcelona con Toulouse y de aquí con la red de autopistas que conducen a París.

El túnel tendrá, aproximada mente, cinco kilómetros de longitud, con circulación en doble sentido. El coste de las obras del túnel podría estimarse en cerca de 10.000 millones de pesetas. Esta cifra podría elevarse a 40.000 millones si se incluye el coste de la autovía que uniría la parte francesa del túnel con Toulouse.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por parte española se verían beneficiados con este proyecto los enclaves de Puigcerdá, túnel de Cadí y el eje de Llobregat. No se ha señalado el coste aproximado de las obras que habría que emprender en el territorio español para el enlace con la ciudad de Barcelona. El ministro de Obras Públicas ha señalado que la Generalitat se encargará del acondicionamiento del tramo desde Barcelona hasta el túnel.

El paso de Viella, continuación por parte española de la carretera nacional 230, cuyas mejoras están previstas en el Plan General de Carreteras del MOPU, supondrá, ante todo, una alternativa por la parte de Francia, puesto que este país deberá construir una conexión con la autopista de Toulouse.

En Viella existe en la actualidad un paso, pero no puede considerarse como una vía segura debido a las malas condiciones de la carretera y a los fenómenos climatológicos adversos. Por parte española, esta nueva travesía beneficiará, sobre todo, a Lérida y Huesca.

Túnel de Somport

Finalmente, el túnel de Somport y los accesos al mismo servirán para facilitar la circulación en el trazado Jaca-Canfranc-Pau. Este túnel, que irá a una altitud de 1.000 metros, tendrá una longitud de ocho kilómetros y medio (la mayor parte en territorio español) y será completado con una vía de acceso desde Jaca. Las nuevas obras permitirán su utilización en todo tiempo. Por parte española se estima un coste de 16.000 millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_