_
_
_
_

UGT y CC OO convocan huelgas en construcción, metal y Administración, previas al paro general

Las federaciones de construcción, metal y servicios públicos de UGT y CC OO han empezado a diseñar un plan de movilizaciones conjuntas para la segunda quincena del presente mes. Una escalada de paros intermitentes, huelgas y manifestaciones, previos a los paros generales que fijarán el próximo sábado las ejecutivas de los dos sindicatos con la presencia de sus secretarios generales, Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez. Las primeras protestas sectoriales tienen como exigencia común una revisión de los salarios en la que se refleje la subida de la inflación de este año.

Las federaciones de funcionarios de Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, concretamente en los sectores de sanidad y Administración central, ya han definido el programa de medidas de presión para reclamar un incremento de salarios de dos puntos dado que la previsión de inflación de 1988 se ha revisado al alza. Las protestas tienen también como objetivo el mostrar su rechazo al acuerdo firmado, por la Administración y la Confederación Sindical Independiente de Funcionarios.El calendario de protestas en la sanidad se configura del siguiente modo: el 17, 22, 23 y 24 de noviembre realizarán paros de una hora (de 11 a 12 de la mañana) en los centros de trabajo para concluir en una huelga total el 25 de noviembre. Al final de esta jornada prevén organizar una concentración en Madrid ante el ministerio correspondiente.

En las mismas fechas, el Parlamento discutirá la partida que se va a dedicar a la sanidad pública en los Presupuestos Generales del Estado del próximo año. Con este programa, los sindicatos pretenden modificar el acuerdo retributivo y de condiciones de trabajo que firmaron el pasado mayo el Gobierno y los dos sindicatos independientes CSIF y CEMSATSE, además de exigir la equiparación de salarios del colectivo de ayudantes técnicos sanitarios con el resto de los funcionarios de la misma graduación.

UGT y CC OO han convocado dos días de concentraciones en los lugares de trabajo para los funcionarios y los contratados laborales de la Administración central, comunidades autónomas y Administración local. El 22 y 23 de noviembre este colectivo exigirá la recuperación de su poder adquisitivo para este año. De ellos, 110.000 trabajadores aún no han cerrado las negociaciones, lo que agudiza la situación en áreas como en los ministerios de Defensa y Educación.

Encierros de comités

Las dependencias de los departamentos de Defensa y Educación son el escenario de sendos encierros para reclamar la revisión de los salarios de los trabajadores. En el primero, la comisión negociadora del convenio de Defensa se mantiene encerrada por la ruptura de las negociaciones. En el de Educación y Ciencia, los miembros del comité de empresa del personal laboral, en el que además de CC OO y UGT están representados CNT y CSIF, permanece encerrado para exigir la homologación salarial de este colectivo con otros ministerios. Los contratados laborales de este ministerio decidirán hoy el calendario de huelgas para la próxima semana, aunque ya han aclarado que irán escalonándolas hasta conseguir el cierre de los institutos de enseñanza media.En el sector de la construcción, las federaciones de los dos sindicatos mayoritarios tomarán decisiones de este tipo por provincias. La primera en organizarse en este sentido es la sevillana, donde se han convocado huelgas para los días 15, 16, 17, 23 y 24 de noviembre, que paralizarán las obras de la Expo-92. Las protestas pueden extenderse a otras 35 provincias donde los convenios de este año están aún por negociar, entre los que se encuentran Madrid y Valencia, que ya están tomando posiciones.

En medio de este clima de tensiones, la patronal CNC-Confederación Nacional de la Construcción- ha decidido empezar los primeros contactos de cara al convenio nacional de 1989. Con este fin, sindicatos y empresarios se reunirán el próximo 15 de noviembre para abordar la constitución de la mesa negociadora del acuerdo marco interprofesional del sector. El día anterior, las federaciones de la construcción de las centrales mayoritarias se entrevistarán con el fin de fijar los contenidos de la negociación colectiva y aunar criterios.

Por su parte, los dirigentes de CC OO y UGT, Agustín Moreno y Apolinar Rodríguez, mantenían ayer un encuentro preparatorio a la cumbre sindical del próximo sábado para aunar posturas sobre el alcance de las movilizaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_