_
_
_
_

La OCDE revisa al alza sus cálculos de crecimiento económico

Los expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que integra a los 24 países más desarrollados del mundo, estima que la economía mundial esta evolucionando mejor de lo que se podía preveer después del crash bursátil, pero que los desequilibrios financieros entre las tres grandes potencias económicas se resuelven más lentamente de lo esperado.Según los últimos cálculos publicados ayer con motivo de la reunión ministerial del miércoles y jueves próximo, el crecimiento medio de los 24 países para 1988 y 1989 se ha revisado al alza con un incremento de 0,75 puntos sobre las previsiones del pasado mes de diciembre.

Este crecimiento se situa de esta forma. en el 3% para 1988 y el 2,5% para 1989.

Así mismo, el comercio mundial deberá crecer también mucho más rápido de lo previsto, con ritmos de expansión de 6,75% en 1988 y 6% en 1989. Estas magnitudes recogen las publicadas a mediados de abril por el Fondo Monetario Internacional.

Por el contrario, la OCDE estima que será necesario más tiempo del previsto para reducir el déficit de la balanza corriente norteamericana y los excedentes de Japón y, la República Federal de Alemania. Estos desequilibrios, según un alto cargo de la organización, continuan inquietando a los operadores de los mercados financieros.

En esta vigésimoséptima reunión de la OCDE se planteará de nuevo la necesidad de luchar contra rigideces estructurales y políticas proteccionistas para favorecer el empleo.

En opinión de altos funcionarios del organismo, no habrá que esperar en esta ocasión "resultados espectaculares", por comparación a lo conseguido el año pasado con la reforma de la política agrícola.

Delegación española

La delegación española estará encabezada por Guillermo de la Dehesa, secretario de Estado de Economía, y Miguel Ángel Fernández Ordóñez, secretario de Estado de Comercio.

Asimismo, se discutirá la situación agrícola, dentro de las perspectivas de las reformas definidas el año pasado en el anterior consejo ministerial.

La otra cuestión importante que figura en la agenda es el comercio internacional, en particular con relación con las negociaciones multilaterales iniciadas en Uruguay.

Este será uno de los temas, junto con el referente a la reforma agrícola, que podrán generar mayor tensión en los debates, según medios allegados a la organización.

Por otro lado y según estimaciones de alto nivel, se considera que es necesario reiterar la oposición a las tendencias proteccionistas, pues, a pesar de que su presión no ha crecido, tampoco se encuentran en retroceso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_