_
_
_
_
Tribuna:LAS TENSIONES EN EL CAMPO ESPAÑOL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Actualidad y futuro del sector agropecuario

El sector agropecuario español está muy crispado en estas últimas semanas y ello está llevando a manifestaciones en la frontera hispano-francesa y en algunos centros de producción característicos. Si a ello unimos, además, que unas suspensiones de pagos han venido acompañadas incluso de agresiones de ganaderos a directivos de determinados mataderos, nos percatamos de que los desajustes que empezaron con el ingreso de España en la Comunidad y la subsiguiente adopción de la Política Agraria Común han llegado a su punto culminante.La cuestión se nos presenta actualmente bajo el prisma del desajuste coyuntural, con cruce de acusaciones recíprocas entre el Ministerio de Agricultura y los sectores agropecuarios que se basan,. en gran parte, en ideas y en búsqueda de soluciones que si gustan a unos desagradan a otros en razón del carácter de los problemas en presencia.

Explicada en unas pocas líneas, la cuestión es que, aunque decreciente, la importación de carnes vivas y carnes en canal de origen comunitario se ha disparado, connotando una situación muy distinta a la que era habitual en otras etapas anteriores, en las que -todo lo más- había existido una cierta tradición de compra de carnes congeladas a Argentina.

Tal disparo se ha visto estimulado por el principio de unidad de mercado que rige -más o menos- en la Comunidad Europea y por el hecho de que las organizaciones agropecuarias de algunos países comunitarios tienen una agresividad exportadora más que notable, que se manifiesta en la puesta en común de medios técnicos y materiales para aprovechar cualquier posibilidad que se presente para exportar a otro país que en un momento determinado pueda consumir parte de los excedentes cárnicos que varios de los países comunitarios están produciendo.

Esta agresividad les ha hecho ver que el mercado español tendría posibilidades una vez que España entrara en la Comunidad y una vez se empezaran a encarecer los costes de producción de la ganadería intensiva española como consecuencia de las dificultades de importación para el maíz americano y argentino que la adopción de la Política Agraria Común iba a suponer.

Lo que ha sucedido efectivamente en estos dos últimos años en España -desde que empezaran- a ser efectivos los términos de la adhesión a la CE, el 1 de marzo de 1986- les ha dado la razón.

Los culpables

La Lonja de Cereales de Barcelona detectó desde los primeros momentos de la adhesión un encarecimiento notable del maíz, lo que constituyó el telón de fondo de una discusión sobre quién tenía la culpa de ello, sobre si los términos de la incorporación de España a la CE habían resultado afortunados o no en este sector o sobre si los fabricantes de piensos tenían o no la capacidad de respuesta y adaptación necesaria para recomponer la estructura de sus piensos de acuerdo con las nuevas reglas de precios y suministros que pasaba a suponer la proteccionista política agraria de la Comunidad Europea.

Si bien se estaba asistiendo a un aumento importante de la producción de maíz y cebada nacional que hacía que las importaciones norteamericanas no fueran tan necesarias como lo habían sido durante los años transcurridos desde el ya lejano 1962, cuando el Banco Mundial diera instrucciones en favor del desarrollo ganadero intensivo nacional de acuerdo con lo que ya el profesor Flores de Lemus había anunciado como dirección fundamental de la agricultura española allá por los años veinte, lo cierto es que Estados Unidos achacó a la adopción de la Política Agraria Común por parte de España la pérdida de ventas en el mercado español, y un pacto transitorio para que se reanudara el abastecimiento de maíz americano al mercado español con menores barreras que las normales establecidas por la Comunidad fue adoptado.

A partir de aquí, sin embargo, la discusión nacional entre el Ministerio de Agricultura -que ha venido estimando que la producción nacional de cereales-carne era suficiente con el solo aditamento de algunas importaciones comunitarias y de, en todo caso, algunos productos no comunitarios- y los fabricantes de piensos, que han seguido afirmando que era necesario traer hacia España el maíz americano consentido por la Comunidad, ha dado lugar a una situación de estira y afloja en la que el ministerio ha tratado que Bruselas comunitarizara las importaciones pactadas con los norteamericanos para que las mismas no perjudicaran a los agricultores nacionales y en la que los fabricantes agropecuarios no se han espabilado quizá suficientemente para rehacer la composición de sus piensos atendiendo a las nuevas circunstancias impuestas por la Política Agraria Común.

No se trata aquí y ahora, ciertamente, de decir quién tiene razón en esta discusión, pero lo cierto es que los costes de producción de carne porcina, aves y huevos se han disparado al alza, mientras que los precios al mayor han bajado como consecuencia de la situación de la demanda y del impacto que las importaciones han ejercido en los precios.

Fuertes pérdidas

Los sectores afectados ponen de relieve en sus análisis que con todo ello están sufriendo pérdidas unitarias fuertes -por ser superior sus precios de producción que los de comercialización- y que todo ello va a conducir a la desaparición de una parte importante de la producción agropecuaria nacional en breve plazo.

Y los sectores, además, exigen en sus acciones reivindicativas que el Ministerio de Agricultura exija a la Comunidad que se autorice a España a adoptar cláusulas de salvaguardia y que, al mismo tiempo, se aceleren las importaciones de maíz americano pendientes y se dejen de exportar lotes de cebada que Senpa tenía almacenados.

Todos los planteamientos que hasta aquí se presentan reviste un carácter coyuntural. El freno a las importaciones de carne, la aceleración de las importación de maíz pendientes y el freno a las exportaciones de cebada revisten, ciertamente, este carácter. Más estructural es, por descontado, la petición también formulada estos días de que el Gobierno español presione en Bruselas para que se declare zona exenta de peste porcina a la mayoría del territorio nacional.

Pero lo que se está echando de menos en estos momentos es un debate en profundidad sobre el futuro del sector agropecuario, y especialmente de la ganadería intensiva, a la luz de los nuevos condicionantes de mercado que va a s poner la adopción total e íntegro de la Política Agraria Común vez desaparezcan las medidas transitorias previstas en el acta de adhesión de ingreso de España en la Comunidad y una vez desaparezcan las posibilidades de importación de maíz americano pactadas entre Estados Unidos y la Comunidad en el marco de las compensaciones GATT para paliar el impacto de la tercera ampliación de la Comunidad.

La experiencia sobre la penetración de productos comunitarios que el Reino Unido ha sufrido desde que se incorporó al Club de Bruselas (hoy día compra m del 30% de su consumo al res de países comunitarios) o las dificultades que el sector agropecuario italiano y griego han padecido y padecen son, en este sentido experiencias a considerar en bien entendido que sería absurdo hacerse falsas ilusiones respecto a las perspectivas del sector agropecuario español una v España adopte en su integridad el acervo comunitario al finalizar los períodos de transición en su día establecidos para evitar ciertos traumas que en este sector, pese a todo, se han presentado.

Francesc Granell es catedrático de Organización Económica Internacional de la universidad de Barcelona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_