_
_
_
_

La divisa norteamericana perdió casi una peseta en Madrid

El dólar perdió ayer 89 céntimos frente a la peseta, cambiando a 108,105 pesetas por cada billete verde, en un movimiento no demasiado coordinado con lo que pasaba en el resto de los mercados de cambios europeos, en los que se mantuvo la cotización de la divisas de Estados Unidos gracias a fuertes intervenciones de los bancos centrales. En todo caso parece que el nuevo año no ha traído consigo nuevas perspectivas para los mercados de cambios y que, al menos de momento, se seguirá asistiendo a fuertes fluctuaciones que provocarán posiciones diversas de la divisas norteamericana.

El Banco de España, igual que el resto de los bancos centrales de los países industriafizados, intervino en los mercados de divisas. Mientras que el Banco de Japón tuvo que adquirir entre 750 y 1.000 millones de dólares (entre~ 80.000 miHones de pesetas y 108.000 millones), el Banco de España vendió algo más de 120 millones de marcos alemanes en su intento de mantener controlado el tipo de cambio de la peseta frente al conjunto de las monedas de los principales países.

Más información
El ministro de Economía de Francia reconoce la existencia de un pacto secreto para mantener el dólar

La posición de la divisa española en los primeros días del año continúa siendo similar a la de las últimas semanas de 1987, dado que apenas sí se han modificado las condiciones externas que influían en su tipo de cambio. Por una parte la debilidad del dólar sigue siendo lamisma y por otro lado, a pesar de la reducción de tipos de interés que ha tenido lugar, los diferenciales con los tipos de interés del resto de los paises industrializados siguen siendo muy elevados. Así, aunque aún no se tienen las cifras definitivas del mes de diciembre, la entrada de divisas en ese mes superó, con creces, los 500 millones de dólares, mostrando claramente que las expectativas de rentabilidad para los inversores en pesetas siguen siendo fuertes.

Intervenciones

El dólar, que inició el aflo con unas fuertes expectativas a la baja -en la apertura del mercado de Tokio se volvió a registrar un nuevo mínimo histórico en el tipo de cambio-, acabó recuperando parte de las posiciones perdidas gracias a las fuertes intervenciones de los bancos centrales, en un claro apoyo a la última declaración institucional de los siete grandes países, en la que señalaban que se consideraba que la divisa de Estados Unidos había Hegado a un nivel considerado como suficiente.

No obstante, a pesar de esta declaración de buena voluntad de fin de año, los siete grandes países industrializados no mencionaban en absoluto ningún tipo de decisión sobre posibles intervenciones diferente a la hasta ahora vigente para volver a mantener un tipo de cambio del dólar estable.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_