_
_
_
_
CIENCIA

Investigadores de los Laboratorios Bell reproducen en 'microchips' el cerebro de un caracol

Investigadores de los Laboratorios Bell, de la empresa multinacional AT&T, uno de los centros de investigación más importantes del mundo, han reproducido en microchips (circuitos integrados miniaturizados) la arquitectura biológica del cerebro de un caracol. Esto permitirá, cuando menos, reconstruir de forma artificial el comportamiento del citado animal y avanzar en el reconocimiento automatizado de objetos y nombres, anunció ayer a este periódico el presidente de AT&T Bell Laboratories, lan M. Ross, que se encuentra de paso en España.

Más información
El reto de los superconductores

"Estamos realizando uno de los trabajos más fascinantes", señala lan M. Ross, "estudiando el cerebro del caracol. El primer paso ha sido definir la arquitectura de sus neuronas activas. A continuación hemos tomado una pieza de silicio y hemos reproducido en ella electrónicamente la arquitectura de las neuronas del caracol. Esto nos permitirá reconstruir lo que, desde un punto de vista digamos humano, hace el caracol"."Pero podemos ir todavía más lejos", añade Ross. "Si ponemos más neuronas electrónicas en el chip de silicio que las que hemos encontrado en el cerebro del caracol, entonces conseguiremos un ordenador con arquitectura biológica, distinto y mucho más capaz que los ordenadores actuales".

Para el presidente de los Laboratorios Bell, esta investigación permitirá solucionar de momento algunos problemas de re conocimiento de objetos y nombres. Ross admite que todavía se encuentran con muchos problemas en la construcción de redes neuronales con base en los microchips y recalca que nadie pretende reemplazar el cerebro humano por materiales y funciones electrónicas. "Simplemente, buscamos nuevos caminos para procesar la información".

Ian M. Ross es presidente de los Laboratorios Bell, en los que trabajan 22.000 personas, desde .1979. Nació en el Reino Unido y se graduó en Ingeniería Electrónica en la universidad de Cambridge en 1952. Su línea de investigación favorita ha sido la de los materiales superconductores. También ha trabajado para el, programa Apollo de la NASA. En la actualidad es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Ciencia de Estados Unidos. Acaba de llegar a Madrid desde Ginebra, donde ha pronunciado una conferencia sobre La evolución de la red inteligente, en el marco de los debates del Telecom, la exposición mundial sobre telecomunicaciones que se celebra cada cuatro años.

Red inteligente

La llamada red inteligente es para Ross lo mismo que la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que permite integrar en una sola red la voz, los datos y las imágenes. "Desde el punto de vista puramente tecnológico, este problema está resuelto y tan sólo quedan por superar algunas dificultades económicas y otras de tipo político y de normalización y estandarización", explica.En este tema, como en el de la inteligencia artificial o los sistemas expertos, desempeñará un importante papel la nueva generación de microchips con la posible sustitución del silicio por el arseniuro de galio. Según Ross, la factoría de AT&T que se inaugurará dentro de unos días en España fabricará microchips avanzados, de estas características. "Usaremos las técnicas de Estados Unidos, aunque con algunas modificaciones para adaptarlos al nuevo entorno. Estos chips serán diseñados en Madrid para responder a las aplicaciones españolas y europeas".

Otro de los procesos de investigación no menos apasionante, en opinión de Ross, que están llevando a cabo los laboratorios que él dirige es el del reconocimiento automatizado del lenguaje. "Se trata de un problema tan interesante como difícil", explica, "porque se necesitan unas ecuaciones matemáticas muy complicadas para transformar la voz en datos, en algoritmos y viceversa, es decir, transformar la escritura y los datos en voz".

"Hasta ahora, el ordenador más capaz que tenemos sólo puede reconocer 200 palabras de una persona y transformarlas en escritura. Sin embargo, debemos ser optimistas porque cada 18 meses, aproximadamente, aparecen nuevos ordenadores que doblan esta capacidad. El panorama en el reconocimiento de la voz cambiará radicalmente en los próximos 5 o 10 años", añade.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_