_
_
_
_

El reto de los superconductores

Los Laboratorios Bell, con sus casi 22.000 empleados, sus 21.000 patentes conseguidas a lo largo de su historia y con siete científicos que han obtenido premios Nobel de física, están prácticamente a la cabeza de la investigación en diversas materias que resultan vitales para la era de la información, como son la fotónica, la microelectrónica y la inteligencia artificial. También dedican sus esfuerzos a los sistemas de comunicación por onda luminosa submarina y al desarrollo de la fibra óptica.Pero es quizá en el campo de los nuevos materiales superconductores (que conducen electricidad sin oponer prácticamente ninguna resistencia) donde más esfuerzos están realizando los investigadores. "Tenemos un equipo pequeño, pero muy importante", dice Ian M. Ross. "En la actualidad trabajamos en moldear los materiales superconductores, que son de cerámica, en otras formas más útiles. Hemos encontrado la manera de procesar nuevos materiales en forma de finísimas películas que son capaces de soportar temperaturas de 90 grados KeIvin (-183 grados centígrados).

Más información
Investigadores de los Laboratorios Bell reproducen en 'microchips' el cerebro de un caracol

"Hasta ahora, las principales aplicaciones de los materiales superconductores se encuentran en la medicina (escáner y otros instrumentos médicos de alta resolución), investigaciones atómicas y militares y tecnología espacial (el lado oscuro de la Tierra y de los satélites). También se emplean para crear campos magnéticos, lo que, al menos en teoría, permitiría construir y hacer funcionar trenes flotantes que cubrirían las distancias en un estado de levitación", explica Ross.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_