_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Historia de las matemáticas

Hay que tener un destino o mucho genio para que suceda aquello del matemático francés que inventó el cálculo infinitesimal en la noche que precedió al duelo en que lo mataron", afirma solemnemente el artículo editorial Al final del verano, publicado en EL PAÍS del pasado 1 de septiembre. Hay que tener -quizá se le ocurra al lector- bastante despiste en historia de las matemáticas y muy locuaz genio para confundir la invención del cálculo infinitesimal con la de la teoría de los grupos.La primera fue realizada a la par por Newton y Leibniz, y en tal sentido -como saben los estudiantes de BUP- se suele citar como ejemplo de uno de los descubrimientos simultáneos en la historia de la ciencia. La teoría de los grupos recibió un notable impulso gracias a la obra de Evariste Galois, personalidad genialmente reblde que a los 20 años, en la noche del 29 al 30 de mayo de 1831, previa al duelo a cuyas consecuencias murió, redactó un manifiesto político, A todos los republicanos, y una memoria científica que ha sido fundamental en el desarrollo del álgebra moderna.

Confundir ambos acontecimientos supone en aparatoso patinazo, más encajable quizá en el comentario de unas vacaciones invernales -salvo la práctica del esquí acuático- que veraniegas. Tal vez el autor de dicho editorial fue víctima del destino sobre el cual ironiza: la costumbre de llevar de vacaciones una gran cantidad de libros que luego no hay tiempo de leer. Y a lo mejor entre ellos se encontraba algún tratado de historia de la ciencia-

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_