_
_
_
_
Reportaje:

Jon Alpert

El periodista norteamericano que ha ganado siete Premios Emmy

Jon Alpert es un periodista free lance, fundador en Nueva York de un centro de formación en técnicas de televisión y de vídeo por el que pasan anualmente alrededor de 3.000 jóvenes. Es autor igualmente de numerosos reportajes, especialmente sobre países latinoamericanos con los que quiere contribuir al cambio de actitud de la política norteamericana respecto a estos pueblos y que le han valido nada menos que siete Premios Emmy, el galardón televisivo más importante de Estados Unidos.

Jon Alpert tiene 38 años, está casado con la japonesa Keiko Tsuno, con quien fundó hace 12 años en Nueva York, en el Lower East Side, el Downtown Community TV Center (DCTV), una institución activa en la formación y producción independiente, frecuentada anualmente por 3.000 jóvenes a los que se enseña el lenguaje de la televisión y del vídeo.Alpert pertenece a los militantes del vídeo que surgieron en Estados Unidos a finales de los años sesenta, cuando la firma Sony comercializó los primeros vídeos portátiles y puso al alcance de los particulares una tecnología hasta entonces reservada a la industria televisiva.

Alpert sigue en la práctica del periodismo electrónico desde 1974, en que grabó con una cámara de media pulgada el reportaje Cuba: the people, la primera obra en este formato que difundió con cobertura nacional una cadena norteamericana. El reportaje llamó la atención de los críticos por su factura informal, por su lenguaje directo y por mostrar imágenes diferentes a los tópicos y convencionalismos de las principales cadenas.

Siguieron después series de reportajes sobre Vietnam, Nicaragua, Irán, Afganistán, Filipinas, El Salvador, Chile, más numerosos documentales sobre inmigrantes o problemas sociales en Estados Unidos, entre ellos American survival (1984-85), premiado con dos de los Emmy que obtuvo en el periodismo de investigación y edición. Algunos de sus trabajos pueden verse hasta el próximo día 3 de julio en Barcelona, en el Instituto de Estudios Norteamericanos, que ha organizado una muestra sobre el periodismo electrónico (ENG). "Elijo estos países", dijo Alpert, "porque Estados Unidos tiene una participación directa o indirecta en sus problemas sociales, y lo hago para informar a la opinión pública sobre cuestiones de las que normalmente no tratan las televisiones y con el fin de que pueda cambiar el rumbo de la política norteamericana en aquellos pueblos".

Su condición de freelancer le permite rehuir los circuitos de la protección oficial y elegir otros escenarios para su cámara: "Cuando estuve en Irán, en 1979, los reporteros de las grandes cadenas no querían perder ni una sola palabra que dijera el ayatollah, y por eso se quedaban en los hoteles. Yo no tenía esa preocupación y grabé con gentes de la calle. Los corresponsales de las grandes cadenas se ponen siempre bajo la protección de los paraguas de las embajadas".

Hoy día sus reportajes son difundidos en las emisiones matinales de la NBC, donde se trocean en episodios diarios de seis minutos. Su trayectoria profesional ha sido premiada siete veces con el prestigioso Premio Emmy.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_