_
_
_
_

Las restricciones monetarias redujeron el volumen de créditos de los grandes bancos

La inversión crediticia de los ocho grandes bancos se frenó de forma importante en el pasado mes de mayo, dentro de la línea de restricción monetaria puesta en marcha por el Banco de España mediante fuertes elevaciones de los tipos de interés en los mercados monetarios. Por el contrario, la inversión de las cajas de ahorro, que vienen ganando cuota de mercado cada mes, siguieron creciendo en mayo como si las recomendaciones del Banco de España no fueran con ellas. Al tiempo se aceleró la reducción de los pasivos computables de los bancos como consecuencia de la cesión de créditos y la transformación de depósitos en deuda con pacto de recompra.

Los problemas de control monetario, que parece que tienden a suavizarse en las últimas semanas, se trasladaron por fin a la evolución de las grandes cifras de los principales bancos nacionales -Central, Banesto, Bilbao, Hispano, Vizcaya, Santander, Popular y Exterior- en el pasado mes de mayo. Hasta ahora, la inversión crediticia de los grandes bancos nacionales había experimentado fuertes crecimientos mensuales, consecuencia del elevado crecimiento de la demanda interna tanto en el componente del consumo corno de la inversión productiva.

Comportamiento distinto

La inversión de los grandes bancos, excluido el Exterior, en el mes de marzo fue de 45.000 millones de pesetas, y en abril se triplicó, hasta alcanzar los 13 1.000 millones de pesetas. En el mes de mayo sólo aumentó en 5.000 millones de pesetas. La inversión acumulada de los ocho grandes bancos en los cinco primeros meses del año ha aumentado en 200.000 millones de pesetas, pero el comportamiento ha sido muy distinto según cada banco.Banesto y el Banco de Bilbao han rebajado sus niveles crediticios respecto a diciembre de 1986. Banesto los ha reducido en más de 63.000 millones de pesetas, y lo viene haciendo todos los meses, y el Bilbao lo ha hecho en 23.500 millones, pero el descenso se ha debido a una caída aún mayor en el último mes.

El resto de los grandes bancos presenta crecimientos positivos. En especial el Exterior y Central, con más de 80.000 millones de pesetas, seguido del Santander y el Hispano, por encima de los 45.000 millones de pesetas.

La evolución de los depósitos computables de los grandes bancos también ha experimentado una evolución dispar en cada uno de ellos. En conjunto, los depósitos han descendido en 59.000 millones de pesetas en los cinco primeros meses del año. El descenso se ha debido a la caída en Banesto (85.000 millones de pesetas), Banco de Vizcaya (44.000 millones), Central (casi 36.000 millones) y Exterior (32.000 millones). Frente a estos descensos, el Banco de Santander ha aumentado sus depósitos en 75.000 millones de pesetas, el Hispano en casi 28.000 millones, el Bilbao en 22.000 millones y el Popular en algo menos de 13.000 millones de pesetas.

Abaratar costes

La lucha por mantener posiciones en el ranking bancario por volumen de recursos ajenos y la distinta estrategia que están desarrollando los bancos explican estas fuertes discrepancias de cifras. Junto al mantenimiento de la política de los dos grandes bancos de reducir de forma paulatina su volumen para adecuar su estructura, otros bancos han preferido forzar la captación de pasivo en estos últimos meses, porque, en cualquier caso, resultan más baratos que los obtenidos en los mercados monetarios.Además, se ha producido un descenso en los pasivos tras la entrada en vigor del sistema de venta de deuda pública con pacto de recompra mediante el nuevo instrumento de anotaciones en cuenta, que permite pasar parte del pasivo caro a este tipo de activos. Por último, parte de la disminución del pasivo ha sido compensada en algunas entidades con una reducción similar en la inversión, porque el mercado de cesión temporal de créditos, o de participación en los mismos, ha conseguido alcanzar niveles elevados en el último mes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_