_
_
_
_

Integración plena o asociación

La polémica condición de Estado Libre Asociado de Estados Unidos que ostenta Puerto Rico domina la política nacional y se refleja en los programas de las dos principales fuerzas políticas portorriqueñas. El Partido Popular Democrático, liderado por el actual gobernador de la isla, Rafael Hernández Colón, aboga por la autonomía, con una mejora del Estatuto de Estado Libre Asociado, y por una reafirmación de la identidad hispana de Puerto Rico. El Partido Nuevo Progresista, de Carlos Romero Barceló, quien gobernó por tres mandatos desde 1976 a 1984, apoya la integración total de la isla como 51º Estado de la Unión.Estados Unidos tiene soberanía sobre Puerto Rico, antigua colonia española, desde abril de 1899, fecha en que el Tratado de París reconoció la ocupación militar de la isla por parte de tropas norteamericanas, efectuada en enero de ese mismo año a causa de la guerra de Cuba. Un año después, Estados Unidos nombraba su primer gobernador norteamericano en la isla. En 1917 se promulgó la ley Jones, que otorgaba la ciudadanía norteamericana a los portorriqueños y una carta de derechos que ponía el poder ejecutivo en manos de un gobernador elegido por el presidente de EE UU. El sistema legislativo quedaba formado por -dos cámaras de elección popular, pero bajo la autoridad del Congreso de Estados Unidos.

Más información
El Rey destaca en Puerto Rico la doble dimensión hispana y norteamericana de la isla caribeña

En 1950 el Congreso norteamericano otorgó a la isla el derecho a redactar su propia Constitución. Según el nuevo texto, un Gobierno portorriqueño, enteramente elegido por sufragio universal por un mandato de cuatro años, asistido por dos cámaras legislativas, dictaría las leyes de la isla, si bien no podría legislar en lo referente a temas de defensa, inmigración y emigración, política exterior y aranceles, importación y exportación. Un comisionado, elegido cada cuatro años, representaría los intereses de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de EE UU.

Esta Constitución que estableció la calidad de Estado Libre Asociado fue ratificada en 1952 con un respaldo de 374.649 ciudadanos contra 82.923. En 1967, otro referéndum dio como resultado un 60,4% de partidarios del Estado Libre Asociado, contra un 39% que apoyaban la integración de Puerto Rico en EE UU como un estado federal más. La independencia sólo fue respaldada por un 0,6%.

La comunidad internacional, sin embargo, se ha manifestado en contra de esta situación y el Comité de Descolonización de la ONU aprobó en 1978 una resolución que pedía el completo traspaso de poderes al pueblo de Puerto Rico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_