_
_
_
_

El Ayuntamiento estudia la creación de una empresa municipal dedicada a la compraventa de suelo

El equipo de gobierno de Ayuntamiento de Madrid estudia la constitución de una empresa municipal que se dedicaría a la compraventa de suelo a precio de mercado, según informaron Alfredo Tejero, concejal de Hacienda, y Jesús Espelosín, responsable de Urbanismo. Una de las intervenciones de esta empresa se puede producir en el Campo de las Naciones, cuya rentabilidad económica, según Espelosín, ha de cubrir el coste de las expropiaciones y urbanización no sólo de esta área sino del parque suburbano colindante.

La venta de terrenos municipales en pública subasta no se ha limitado al caso de Santa Engracia, aunque haya sido éste el más polémico. Según se ha sabido ahora, a finales de diciembre el Consejo de Gerencia acordó vender tres parcelas del polígono 21 de la avenida de la Paz en subasta pública. En total los 15.150 metros cuadrados han salido a subasta con un precio de 661.494.000 pesetas; es decir, a 43.600 pesetas el metro cuadrado."La venta de parcelas va a seguir", afirma Jesús Espelosín, concejal de Urbanismo, para quien la fórmula de vender una parte de terreno para obtener dinero con el que aumentar el patrimonio de suelo municipal es muy ventajosa.

Este tipo de actuaciones, según Espelosín, no puede ser calificado de especulación, sino de "apropiación pública de las plusvalías del proceso urbanizador". Este proceso, según explicó, consiste en comprar suelo bruto en el que no se puede edificar nada, aplicarle un planeamiento y convertirlo en suelo urbanizable.

El objetivo de esta política, según fuentes municipales, es conseguir que el Ayuntamiento tenga en el futuro al menos un 15% del suelo existente en el mercado. Ello ha hecho pensar a los responsables municipales en la necesidad de crear una empresa municipal dedicada a la compraventa de suelo.

Con esa idea, en las últimas semanas se ha iniciado el estudio a fondo de esta sociedad de compraventa de suelo, en especial a raíz de la constitución de Promadrid, sociedad con la que Ayuntamiento y Comunidad están dispuestos a actuar en el campo empresarial.

A juicio de los técnicos, una actuación empresarial como la que pretende hacer Promadrid exigirá la existencia de una sociedad de compraventa de terrenos con unos objetivos diferentes y una agilidad muy superior a la de la Gerencia Municipal de Urbanismo, más dedicada a obtener suelo para equipamientos y reserva. La creación de esta empresa se encuadra dentro de una política socialdemócrata, según Tejero, o de izquierdas, según Espelosín.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ya se barajan incluso algunos proyectos en los que la nueva sociedad podría actuar, entre ellos el Campo de las Naciones. Espelosín no descarta que la nueva empresa compre a Gerencia todo el terreno del Campo de las Naciones para. su posterior urbanización y venta. "Se conseguiría primero una rentabilidad social, pues a través de este instrumento habría una selección de las empresas, que se quieren instalar en el Campo de las Naciones. Asimismo se obtendría una rentabilidad económica al recuperar el Ayuntamiento el dinero gastado en expropiaciones y urbanización no sólo del área internacional sino del parque colindante".

"La actuación de esta nueva empresa consistiría en comprar suelo a particulares, aunque también podría adquirir al Ayuntamiento algunos terrenos considerados de reserva. Posteriormente, la nueva empresa vendería a otros particulares a precio de mercado, y entre estos compradores podría estar Promadrid", informó Tejero.

'Bolsas de pobreza'

Los beneficios obtenidos con la operación irían a parar a las arcas municipales. Con ellos, según fuentes municipales, se podrá hacer frente a las bolsas de pobreza, una idea que forma parte del programa del PSOE para las elecciones municipales."El Ayuntamiento dice públicamente que ofrece gratis al Estado los terrenos que necesite para la construcción de viviendas de promoción pública. Lo que no dicen es que ellos saben que la construcción de viviendas públicas se ha reducido a su mínima expresión", dice el concejal del PCE Mario Nolla.

"Esta falta de demanda institucional de suelo va unida a un aumento de la demanda por parte del sector privado. La venta de terrenos municipales a este sector es pura y sencillamente una especulación. Al igual que hacían los promotores privados hace años, se vende al sector privado los mejores terrenos y se deja a las capas populares los más alejados del centro", dijo Nolla.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_