_
_
_
_

Movilidad geográfica y funcional y 18 meses de prórroga en los fondos de empleo

El ministro de Industria y Energía, Luis Carlos Croissier, presentó ayer los decretos que regulan los Fondos de Promoción de Empleo y sobre solicitudes de beneficios, tramitación y abono de subvenciones en las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), aprobados en el último Consejo de Ministros. El primero establece una prórroga por 18 meses, además de los tres años actuales, en las prestaciones de los fondos de promoción de empleo, y supone la movilidad geográfica y funcional en la recolocación de los trabajadores acogidos. Para las ZUR, bastará con la presentación de un aval bancario para obtener las subvenciones y sus beneficios se extenderán al sector servicios.

La prórroga de los fondos de promoción de empleo será por 18 meses, aunque las prestaciones bajan del 80% sobre el salario bruto de los tres primeros años, al 70% el primer semestre siguiente, 60% el segundo y 50% el tercero. Esta medida supone un gasto adicional de cerca de 10.000 millones de pesetas. La medida obedece a un intento por parte del Gobierno de suavizar las tensiones que se producirán a la hora de afrontar lo que se conoce como segunda reconversión y el que ministro de Industria llama ajuste permanente.Sin embargo, esta medida no cuenta con el respaldo de las centrales sindicales. Según afirmó el ministro, la modificación de los fondos de promoción de empleo se ha intentado negociar especialmente con UGT -"hemos consumido mucho tiempo en este proceso"-, pero "sólo estaban dispuestos a aceptar la prórroga con las mismas prestaciones".

La modificación establece, además, la movilidad geográfica y funcional para la recolocación de los trabajadores acogidos a los fondos. Ello, según el ministro, "está acorde con la legislación laboral vigente". Supone que el trabajador estará obligado a aceptar un puesto de trabajo en cualquier punto de la geografía española -hasta ahora en un radio de 25 kilómetros respecto del lugar de su puesto de trabajo anterior- y deberá aceptar un puesto de trabajo "idóneo", es decir que se corresponda con su ocupación habitual.

En caso de que la retribución en el nuevo puesto de trabajo sea menor, el fondo cubre la diferencia hasta la prestación a la que tienen derecho, es decir, el 80% los tres primeros años. Según el ministro, la medida intenta romper con la escasa incentivación por parte de los trabajadores acogidos a los fondos por la propia rigidez del sistema.

El total de los excedentes producidos en la reconversión industrial de sectores como la construcción naval, línea blanca, aceros especiales y siderurgia integral, es de 32.957 trabajadores hasta diciembre de 1986. De ellos, 22.763 se han acogido a los fondos de promoción de empleo y en ellos permanecen, en la actualidad, 19.027, al 50% entre mayores y menores de 55 años.

Balance de las ZUR

En cuanto a las ZUR, Croissier informó de que en los casi dos años que han transcurrido desde su creación, se han aprobado 437 proyectos que suponen una inversión de 215.000 millones de pesetas, la creación de 15.370 puestos de trabajo y una subvención de 36.2247 millones de pesetas. Aunque Croissier dijo que "el balance es positivo", la ejecución de es tos proyectos es del 26% en la inversión y del 24% en los puestos de trabajo efectivamente contratados.Según Croissier, la modificación introducida en la legislación sobre las ZUR obedece a que se han detectado, por parte de los empresarios, algunos defectos de funcionamiento. Por ejemplo, que son necesarios largos períodos de tiempo para la aprobación de un proyecto por el Consejo de Ministros y que cuando hay alguna modificación en el proyecto es necesario que el Gobierno vuelva a aprobarlo. También que se están "sufriendo retrasos" en el cobro de las subvenciones. El real decreto aprobado por el Gobierno pretende "simplificar y agilizar" la tramitación de los proyectos. En este sentido, se han flexibilizado las condiciones en las que pueden ser liberados los pagos de las subvenciones, de forma que puedan adelantarse hasta su totalidad mediante la presentación de un aval, preferiblemente bancario.

La otra modificación introducida supone que los proyectos que podrán acogerse a los beneficios de las ZUR no serán solamente las actividades industriales, como hasta ahora, sino también las del sector servicios, como así está previsto en la recolocación de los excedentes laborales acogidos a los fondos de promoción de empleo. De los 437 proyectos aprobados hasta ahora, la mayor parte corresponde a los sectores del metal, alimentación, químico, y electrónica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_