_
_
_
_

Manuel Chaves quita importancia al posible fraude en las elecciones sindicales

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Manuel Chaves, aseguró ayer que el fraude en las elecciones sindicales era menor de lo que podría deducirse de las múltiples denuncias efectuadas hasta ahora, y confirmó que en los próximos días su departamento decidirá si promulga alguna normativa para actuar sobre ese posible fraude. Chaves, en su comparecencia ante la Comisión de Política Social y Empleo del Congreso de los Diputados, aseguró que no se logrará el objetivo del Acuerdo Económico y Social (AES), que fijaba una tasa de cobertura por desempleo del 48% en 1986.

Manuel Chaves explicó durante más de dos horas las actuaciones del Ministerio de Trabajo y los proyectos más inmediatos. Fue un largo discurso, denso, repleto de cifras y citas, que provocó, sino las quejas, sí las lamentaciones de los diputados que hicieron notar al ministro la imposibilidad de abrir un verdadero debate con los "cuatro datos tomados a vuela pluma".Prácticamente todos los grupos parlamentarios hicieron referencia a las elecciones sindicales. Y aunque se reservaron sus preguntas para una próxima comparecencia del ministro, éste sí aclaró, respondiendo a alguna de las intervenciones, que "el fraude no es tan alto como podría parecer por las noticias de Prensa". Chaves restó importancia al tema: "En las magistraturas no hay más de 1.500 denuncias presentadas, y habrá que ver cuántas contienen irregularidades graves".

Explicó, además, que el Ministerio de Trabajo había intentado, sin resultado, llegar a un acuerdo con los interlocutores sociales. Añadió que ahora estaba estudiando si era conveniente que su departamento sacara alguna norma que regulara el procedimiento a seguir en caso de fraude.

El ministro afirmó que no había querido utilizar en su intervención los datos de la EPA, conocidos ayer mismo, "porque igual que soy contrario a utilizar datos negativos como arma arrojadiza, estoy en contra de utilizar de forma triunfalista esos mismos datos cuando nos son favorables".

No obstante, aclaró que todos los indicadores parecían demostrar que se está produciendo un doble efecto: aumento de la población activa y aumento del empleo. Este crecimiento hace pensar, afirmó, "que se está registrando una mejora de la situación".

Reconoció que en 1986 no se podrá cumplir el compromiso del AES en cobertura a los parados (tampoco se cumplió en 1985), "pero eso era algo que ya sabíamos. Lo que sí puedo afirmar es que nuestro objetivo es continuar en la línea de ir aumentando paulatinamente el número de desempleados con derecho a protección". En el AES, el Gobierno se comprometía a conseguir que en 1986 el 48% de los parados tuviera ayuda por desempleo. La tasa actual, muy lejana de esas previsiones, supera en poco el 30%.

La cuota empresarial

Al hablar de Seguridad Social, cotizaciones y costes salariales, Chaves dijo que el Gobierno tenía el compromiso de negociar con los empresarios una reducción de sus aportaciones, aunque la cuota empresarial se había venido reduciendo en los últimos años. "De todas formas", señaló el ministro, "conviene desmitificar lo de los altos costes laborales que sufren nuestros empresarios, ya que en España son más bajos que en el resto de Europa". "Claro que también es cierto que tenemos la más baja productividad, pero, en cualquier caso, el problema de la competitividad no se debe sólo a los costes laborales", agregó.Negó que se fueran a adoptar nuevas medidas para flexibilizar el mercado de trabajo, tanto en contratación como en resolución de contratos, aunque anunció la posibilidad de refundir toda la normativa dispersa en materia de contratación, "sin tocar el Estatuto de los Trabajadores".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_