_
_
_
_

La exigencia de CC OO de revisar todas las actas en las pequeñas empresas impidió el acuerdo antifraude

Álvaro Espina, secretario general de Empleo y presidente de la Comisión Nacional de Elecciones Sindicales, recomendará al ministro de Trabajo, Manuel Chaves, que dicte una norma regulando las actuaciones a seguir en caso de fraude electoral. La reunión de la Comisión de Elecciones celebrada ayer repitió el fracaso de hace 15 días: no hubo acuerdo ante la exigencia de CC OO de que se revisaran todas las actas en las empresas de menos de 50 trabajadores. Dada la falta de consenso, la Administración ni siquiera llegó a elevar a propuesta el documento que llevaba preparado.

El documento que llevaba preparado ayer Álvaro Espina era en contenido prácticamente el mismo que el que fue rechazado por CC OO en la misma reunión el 14 de noviembre. Es cierto que el de ayer era un documento más elaborado, más minucioso y más complicado, pero en definitiva venía a decir lo mismo que hace 15 días: a) toda denuncia de acta electoral fraudulenta debe ser documentada. b) En 10 días se ratificara o confirmará la denuncia por la mesa electoral afectada o el sindicato denunciante. c) Si se produce la ratificación, el acta impugnada se anulará; en caso contrario, se dará por válida.Este texto -con todos sus matices y ampliaciones- ha sido negociado discutido y consultado con los sindicatos y la CEOE. Todos parecían aceptarlo -CEOE, UGT e INTG-, excepto CC OO. El problema sigue estando en que Comisiones Obreras quiere que se revisen todas las actas electorales correspondientes a las empresas de menos de 50 trabajadores. Según la Administración y UGT, aceptar esta revisión supone aceptar públicamente que todas las elecciones se han realizado de forma irregular.

Documento, no propuesta

Reyes Hidalgo, secretario de organización de CC OO, presentó ayer una propuesta sobre la mesa. Fue, como el mismo dijo, la única, porque el propio Alvaro Espina aclaró que por parte de la Administración se había presentado un documento que "no había sido elevado a propuesta, ante la falta de acuerdo de las partes". La verdad es que nadie entendió muy bien que a una propuesta se le exigiera primero el acuerdo de las partes, porque si las partes estaban de acuerdo, sería ya un acuerdo y no una propuesta.Estas matizaciones, un tanto bizantinas, han estado rondando durante 15 días en. los papeles y han ocultado el fondo del problema. En el texto presentado por Comisiones se dice: "Dado el alto número de irregularidades y fraude detectado en las elecciones en empresas de menos de 50 trabajadores, la comisión nacional de elecciones decide que, con el fin de aclarar definitivamente el proceso electoral y garantizar la autenticidad de los resultados en este tipo de empresas, se procederá a la revisión de todas las actas registradas en las distintas comisiones desde el 1 de octubre hasta ahora".

Este párrafo es en definitiva el nudo gordiano. Ni UGT ni la Administración aceptan un repaso de actas que puede bloquear el proceso y pone en entredicho todo lo realizado hasta ahora. José Luis Daza, secretario general de Madrid, de UGT, pidió ayer a la Administración que pusiera en marcha todos sus mecanismos para que no se viertan más acusaciones y agilice las certificaciones de actas. Álvaro Espina decía que "lo menos que se puede pedir es que se presuma la limpieza de los hechos y que el que acusa de algo aporte las pruebas".

El secretario general de Empleo afirmaba que "dada la imposibilidad de la comisión para llegar a un acuerdo, como presidente de la misma recomendaré al ministro de Trabajo que, en uso de sus facultades, dicte una norma regulando las actuaciones en esta materia".

Reyes Hidalgo decía que "si se dicta una orden ministerial será para ocultar el fraude, la denuncia, no para evitarlo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_