_
_
_
_

La OPEP busca recuperar el control del mercado

La reunión del comité de precios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se inicia hoy en Ecuador, busca recuperar el control del mercado para los productores tras un período de concesiones a los compradores, como consecuencia de la caída del precio internacional del crudo, así lo manifestaron altos funcionarios gubernamentales ecuatorianos y venezolanos.

Los ministros de Kuwait, Libia y Ecuador, países integrantes del comité de precios de la OPEP, y sus homólogos de Venezuela e Irán, se darán cita hoy y mañana en Quito, para analizar la marcha del mercado mundial de hidrocarburos y una propuesta de Arabia Saudí para fijar un precio mínimo de 18 dólares por barril de crudo. Esta nación anunció en principio su asistencia al encuentro de la capital ecuatoriana, pero a última hora se informó que no participaría en la reunión.

"Si se consigue un control de producción adecuado", se puede lograr "un precio en el nivel que se desee", opinó el ministro de Energía de Ecuador, Javier Espinosa. Se mostró partidario de establecer una banda de precios que fluctúe entre un mínimo de 18 dólares y un máximo de 20, de manera que al acercarse la cotización a los niveles mínimos "se pensaría en un corte de la producción". Carlos Luciani, director de Planificación del Ministerio de Energía de Venezuela, manifestó que se pretende "volver a un sistema coherente de precios, donde éstos sean competitivos" y tiendan a desplazarse "hacia arriba". La OPEP abandonó en diciembre del año pasado el sistema de precios fijos, junto a una reducción de su producción, que se situó en 17 millones de barriles diarios, a fin de recuperar competitividad en un mercado con tendencia a la baja.

Ventas y descuentos

Esta semana, los crudos de mayor demanda se cotizaron a poco más de 14 dólares en los mercados internacionales de futuros, pero petróleos importantes, como el mexicano en su mezcla del ligero tipo itsmo y el pesado maya, se cotizó a 11,8 dólares por barril en una operación de venta a Estados Unidos.Otro aspecto que será tratado en la reunión de Quito serán las concesiones, como las ventas net back y descuentos, otorgados por los exportadores a los compradores, que han debilitado, aún más la posición de las naciones productoras. La modalidad net back consiste en que el comprador fija el precio del crudo según el valor de los derivados obtenidos. Comenzó a ser empleada a fines del año pasado por Arabia Saudí y se generalizó este año entre los países de la OPEP.

De todos modos, el ministro ecuatoriano admitió que es difícil llegar "a un precio fijo en un plazo corto".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_