_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El dinero ha sabido reaccionar a tiempo

El cierre semanal, apoyado en la baja de los tipos de interés de los pagarés del Tesoro y en el anuncio del mantenimiento del dividendo de Iberduero y de su ampliación de capital -en la proporción de una acción nueva por cada ocho antiguas, a la par-, ha supuesto un importante empujón para los mercados de valores, muy necesitados de novedades con las que incentivar al abundante dinero que se mantiene en su entorno. La rentabilidad decreciente de los pagarés puedeser así un instrumento notable para empujar al cambio de tono de algunos fondos que, sin duda, encuentran una buena justificación en las plusvalías bursátiles.Los valores eléctricos han acaparado nuevamente la atención de los inversionistas, aunque no necesitaban en esta ocasión de ningún empuje adicional, ante el anuncio de otra ampliación de capital en el sector, lo que ha llevado inmediatamente a trasladar esta posibilidad a otros valores del grupo. El dinero, ya presente entre estos valores en la sesión anterior, ha presionado con mucha fuerza, obligando a cuatro de los componentes del sector a publicar posición de dinero sin operaciones. El resto registró alzas importantes, y tan sólo una sociedad sufrió la presión del papel.

La esperada incorporación del sector bancario a la corriente alcista se ha producido en bloque, al mostrar saldos compradores los siete grandes. Esta presencia de órdenes de compra, todavía pequeña, ha producido alzas generalizadas, aunque el sistema ha vuelto a jugar en contra de las órdenes dominantes, entre las que destaca la del Vizcaya, con 50 enteros, demostrando así la predilección que los inversionistas sienten actualmente por este valor. El total de los títulos; que quedaron sin contrapartida vendedora fue de 440.000, sin que el volumen negociado haya registrado variaciones sustanciales, ya que se mantiene en torno a los 500.000 títulos para estos siete valores.

A pesar de que las alzas se han acumulado en los grupos importantes, los valores industriales son los que continúan centrando una buena parte de la atención de los inversionistas al ofrecer todavía buenas posibilidades de obtener plusvalías. Avances y retrocesos presentan una bolsa en la que es necesario tener un aprendizaje previo, y ello a pesar de que el dinero ha diversificado más sus tomas que en las sesiones precedentes. No hay que olvidar que la altura de los precios, facilita la salida, al ser relativamente fácil renunciar a la pérdida de algunos enteros si lo que se desea, es obtener liquidez.

El nivel de los volúmenes de contratación y el hecho de que la semana próxima vuelva a traer consigo alguna jornada festiva le dan más importancia a esta abierta disposición compradora, lo que hace que el horizonte del 200% se presente más cercano que nunca. El momento que atraviesan los mercados de renta variable es óptimo, con dinero abundante y ausencia total de alternativas. Los dos valores que han hecho su presentación en esta semana en la Bolsa de Madrid -Amper y Unipapel- son una buena prueba de la escasez de papel del mercado, pues ambos han registrado una demanda desproporcionada al número de títulos que se le ofrecían al mercado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_