_
_
_
_

Enfrentamientos en las jornadas sindicales de puertos organizadas por UGT

Las primeras jornadas sindicales de puertos, organizadas por la Federación Estatal de Transportes y Comunicaciones de UGT, se han iniciado en Cádiz con dos objetivos fundamentales: delimitar las competencias de las distintas administraciones en materia portuaria y denunciar la falta de una política de planificación. Además de los planteamientos generales, el conflicto de los trabajadores portuarios enfrentó a las distintas partes asistentes a las jornadas.

El director general del Puertos y Costas del MOPU, Fernando Delgado Taboada, adelantó que sólo siete puertos españoles podrán ser destinados al tráfico de buques portacontenedores de la denominada "tercera generación", con calado de 13 metros. Éstos serían Algeciras, Barcelona, Bilbao, La Coruña, Valencia y Vigo.

El puerto de la Bahia de Cádiz podría incluirse si se salvaran las dificultades técnicas que supone la perforación en roca necesaria en el canal de acceso a la bahía.

Fernando Delgado calificó las actuales movilizaciones de los trabajadores portuarios de "irresponsables" por sus repercusiones económicas, manifestando que, además, carecían de razones objetivas.

El secretario federal del sector de Puertos y Aduanas de UGT, Eladio Carrera Vega, entendió que "el representante de la Administración central quiere indicar alos trabajadores portuarios cuándo deben realizar las acciones".

Asimismo, UGT se enfrentó con el representante de la Coordinadora de Estibadores Portuarios, que había acusado al sindicato socialista de servirse de las jornadas para hacerse "autopropaganda". Ambos colectivos se disputan la mayoría en el sector, y UGT está planteándose si continuar las movilizaciones conjuntas. Esta decisión la tomará la central socialista el próximo día 12.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_