_
_
_
_

"Made in Spain"

FINANCIAL TIMES¿Quién confía en España más que los propios españoles? Para empezar, los norteamericanos, los japoneses, los franceses y los alemanes.Las empresas españolas, más pequeñas que sus correspondientes en los principales países de la Comunidad Europea (CE), todavía afectadas por las consecuencias de la crisis de mediados de los años setenta e inseguras aún respecto a cómo actuar tras el ingreso en la Comunidad Europea, son reacias a invertir, aunque las recientes cifras muestren un ligero ascenso. Pero las compañías extranjeras mantienen una constante aportación económica ahora que España hace su presentación en la Comunidad.

La victoria gubernamental en el referéndum de la semana pasada sobre la OTAN elimina una posible amenaza de inestabilidad política y levanta a su vez una potencial barrera psicológica frente a la inversión extranjera, especialmente a la de Estados Unidos. ( ... ) El Gobierno prepara entre tanto un decreto para acabar con las restricciones a la inversión extranjera en muchos de los sectores en los que éstas son todavía significativas, por ejemplo en la minería, hidrocarburos, refinerías, seguros, transporte aéreo, barcos y emisoras locales de radio.

Estas restricciones son restos de la desconfianza existente en el pasado hacia los negocios extranjeros. Tras la guerra civil, el régimen de Franco impuso una limitación general del 25% sobre la propiedad extranjera. En muchos sectores estaban prohibidas la presencia paritaria del capital extranjero en relación al capital español y la repatriación de beneficios. Las participaciones extranjeras fueron permitidas desde 1959, pero sólo hasta el 50%.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Desde entonces se ha ido liberalizando progresivamente la ley. El Gobierno socialista eliminó el pasado año gran parte de los impedimentos burocráticos y extendió las medidas a los inversores no pertenecientes a la CE. Pero en algunos sectores, como el del acero, crudo y automóviles, las restricciones y tarifas se reducirán sólo de forma gradual durante los próximos siete años.

La escasez en España de amplios grupos nacionales dinámicos ha dejado numerosas industrias en manos de empresas extranjeras que ejercen un fuerte control sobre sectores tales como el de los productos químicos, piezas de motor, productos alimenticios y lácteos y equipamiento de oficina. Las multinacionales, que no sólo tratan de exportar más que las compañías españolas, sino también de tener unas importaciones mayores, juegan también un papel dominante en el comercio del país. Ford, IBM, General Motors y Renault son los principales exportadores no petroleros, y también figuran entre los mayores importadores.

18 de marzo

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_