_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las bolsas apuestan por nuevos máximos

El nuevo avance de los índices generales de los mercados de valores plantea una serie de dudas, sobre todo a aquellos que han aprovechado la última subida para realizar beneficios. Se esperaba un paréntesis más amplio que permitiera una nueva entrada a precios interesantes, pero la insuficiente baja del 5% que han registrado las bolsas en el proceso realizador conlleva, cuando menos, la recompra al mismo precio o, en el peor de los casos, el quedarse al margen de lo que pueda venir.La entrada de dinero extranjero ha vuelto a funcionar de señuelo y ha reactivado la tendencia al alza a lo largo de la sesión, a pesar de que en los sectores industriales todavía se han producido algunas ventas, en muchos casos algo forzadas, con lo que se puede entender que algunos corros son capaces de resumir por sí mismos todo el contenido de una sesión.

Los máximos anuales vuelven a quedar al alcance de la mano, aunque Bilbao ya ha superado el anterior al situar su índice general en el 170,14%, con una diferencia de 16 puntos sobre los demás mercados. Las alzas han vuelto a apoyarse en los sectores que gozan de más liquidez, esto es, en banca, electricidad y comunicaciones. El volumen de negocio puede haber recuperado parte del terreno perdido en la sesión anterior, en que quedó por debajo de los 10.000 millones de pesetas efectivas, en el mercado madrileño. Este pequeño retroceso no significa que se haya perdido la media diaria de 10.000 millones durante todo el mes.

El sector bancario, sin embargo, mostrará un claro retroceso en el nivel del negocio, al haberse cruzado operaciones por un total de 384.000 títulos para los siete grandes, 200.000 por debajo de la sesión anterior. Este retroceso tiene su explicación en la ausencia de dos de estos valores que hubieron de publicar dinero sin operaciones al no contar con la oferta suficiente para cubrir el 20% de la demanda. Hispano y Banesto sumaron más de1.700.000 títulos a la compra. El resto del grupo registró un volumen de operaciones reducido y unos saldos compradores -92.000 títulos- que en la mayoría de las ocasiones no justificaban los avances registrados -entre 5 y 30 enteros-, sobre todo teniendo en cuenta la facilidad con que se cubrieron los restos.

Los valores eléctricos se mantuvieron al alza aunque con distinta suerte, según su turno de contratación. No obstante, los avances no fueron espectaculares y hasta se produjo algún retroceso en valores que pueden repartir un dividendo próximamente. Los sectores industriales volvieron a acusar la inestabilidad ambiental que sólo respetó a los grandes. Alimentación y construcción acumularon la mayor parte de las pérdidas, mientras que siderúrgicas y químicas conseguían salir del paso. El grupo de seguros registró la situación más irregular con sus valores más importantes tomando caminos opuestos.

Mientras, los pagarés del Tesoro negociados con pacto de recompra continúan manteniendo los tipos de interés bastante altos. Para las operaciones a una semana los tipos oscilaron entre el 10,62% y el 11 %, para plazos a un mes se sitúan entre el 9,37% y el 10% y entre el 9,37% y el 9,50% para los tres meses.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_