_
_
_
_
RELIGIÓN

Díaz Merchán vuelve a acusar de excesivo dirigismo a los partidos políticos

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Gabino Díaz Merchán, volvió ayer a afirmar, al término de la asamblea plenaria de los obispos, que el cambio acelerado español está llevando a un peligroso vacío de participación de amplios sectores sociales, que se traduce en el excesivo dirigismo de los partidos políticos. La participación de los cristianos en la vida pública y política ha sido uno de los puntos más importantes del debate de esta sesión plenaria, que ha durado toda la semana.

Los obispos clausuraron ayer una de las asambleas más conflictivas de los últimos tiempos y que ha puesto de manifiesto profundas divisiones en la manera de enjuiciar ternas, de actualidad como son el pacifismo o la carrera de armamentos. Los obispos rechazaron un documento sobre paz y desarme y pidieron que se redactara uno nuevo, pero dieron el visto bueno, sin embargo, a otro en el que se rechaza la confesionalidad de los partidos y asociaciones políticas.En esta asamblea los obispos se han pronunciado nuevamente contra la ley de despenalización del aborto, volviendo a lamentar "la introducción legal del aborto en España por el deterioro ético que supone para la sociedad y por la dejación que, autorizándolo, hacen los poderes públicos en su deber de defensa de la vida". Los obispos han animado, por el contrario, "a cuantas personas o asociaciones se esfuerzan por buscar soluciones dignas a estos problemas, así como a los que se oponen a las prácticas abortivas y se exponen por ello a represalias laborales o administrativas".

El episcopado aprobó también el presupuesto de la Iglesia para 1986 y los criterios de distribución del fondo común interdiocesano, para lo que la Iglesia cuenta con una ayuda estatal de algo más de 13.000 millones de pesetas. Los obispos analizaron también la aplicación del Concilio Vatucano II en España, con motivo de cumplirse ahora 20 años del mismo, y calificaron este período de, globalmente, positivo. Por otra parte, la asamblea plenaria aprobó los nuevos estatutos del Consejo General de Educación Católica, en el que están integradas organizaciones como la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa) y la Federación de Religiosos de la Enseñanza (Fere).

Retirada del documento

El presidente de la Conferencia Episcopal aseguró que no hubo frustración por la retirada del documento Constructores de la paz, que hacía referencia, entre otras cuestiones, a la paz, el desarme, la carrera de armamentos, las armas nucleares o la OTAN. "Los miembros de la ponencia que redactó este documento, a la que se han añadido dos nuevos obispos -Fernando Sebastián y Teodoro Úbeda-, reelaborará el texto y presentará un nuevo proyecto más trabajado a la Comisión Permanente lo antes que pueda", dijo Díaz Merchán. "La Comisión Permanente [integrada por 25 obispos, los del comité ejecutivo y los de las comisiones] tiene la confianza de la asamblea plenaria y la facultad para hacer público el futuro documento sobre paz y desarme si lo juzga suficientemente elaborado".El presidente del episcopado rechazó la suposición de que los obispos pudieran tratar el tema de la paz y el armamento en el momento coincidente con un hipotético referéndum sobre la permanencia o no de España en la OTAN. "El documento no está en función del referéndum, sino que responde a una necesidad pastoral urgente: la construcción de la paz en toda su amplitud".

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Catalana, Ramón Torrella, arzobispo de Tarragona, ha indicado que el documento sobre la paz y la OTAN no fue aprobado por ser demasiado ambicioso y plantear muchos temas en los que los obispos estaban en desacuerdo. En unas declaraciones a TVE de Cataluña, Ramón Torrella dijo, refiriéndose a otros problemas de la vida de la Iglesia, que el Opus De¡ "insiste en aumentar su presencia en el Vaticano".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_