_
_
_
_

Un instituto sueco para la paz pide a las potencias que no fabriquen plutonio

Las cinco potencias nucleares (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido, Francia y China) deberían dejar de producir plutonio, en un intento de poner fin a la proliferación nuclear, según un informe hecho público ayer por el Instituto de Investigación de la Paz Internacional (SIPRI), con sede en Estocolmo. Este instituto señala que tal decisión podría ser verificada inmediatamente por la Agencia Internacional para la Energía Atómica (IAEA)."Una importante medida que podría hacer al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP, establecido en 1968) más atractivo a los Estados que no cuentan con armas nucleares sería el cese de la producción de plutonio y uranio enriquecido para fines militares y la colocación de importantes plantas productoras bajo control", señala el informe.

El documento, titulado Controlar el átomo, indica que Pekín, Moscú y París no se han sumado a Washington y Londres en la decisión de colocar todas las instalaciones nucleares, incluidas las capaces de fabricar combustible para armamento, bajo el control de la IAEA.

El SIPRI considera que el TNP ha tenido éxito al reducir la extensión de las armas nucleares en los pasados 10 años, pero señala que la carrera armamentista nuclear y la falta de progresos en las conversaciones sobre desarme han llevado a otros países a tratar de obtener estas armas de destrucción masiva. El instituto privado sueco hace notar que ni China ni Francia han suscrito el TNP y que Estados que se encuentran en el umbral nuclear, tales como Argentina, Brasil, India, Israel, Pakistán y Suráfrica, tampoco lo han firmado.

"Es factible lograr progresos técnicos para el control, pero sus principales limitaciones y debilidades son políticas y no técnicas", dice el estudio.

El informe se hace público después de que últimamente hayan salido a la luz diversos sucesos relacionados con la proliferación nuclear, tales como el envío ilegal a Israel desde Estados Unidos de mecanismos susceptibles de uso en armas atómicas, la investigación sueca sobre posible fabricación de armas atómicas o la información oficial estadounidense sobre una prueba atómica surafricana en 1979.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_