_
_
_
_

Una misión empresarial irlandesa intenta incrementar las relaciones comerciales con España

Una misión de 32 empresarios irlandeses, encabezada por el ministro de Industria, Comercio y Turismo de ese país, John Bruton, ha mantenido los pasados días reuniones con autoridades y empresarios españoles con el objetivo de incrementar las relaciones comerciales entre ambos países.

En opinión del ministro irlandés, "España es un país lleno de oportunidades, con un importante mercado, que irá siendo más atractivo a medida que desaparezcan las barreras arancelarias".

El mensaje que ha vendido John Bruton en este viaje es el de que Irlanda puede servir de interesante cabeza de puente para canalizar una buena parte de las exportaciones españolas hacia Estados Unidos y el Reino Unido, mientras que España podría facilitar una mayor penetración de productos irlandeses en Latinoamérica.

Diversidad de datos

Curiosamente, los datos de la balanza comercial a nivel bilateral difieren según sea su procedencia. Así, mientras las cifras irlandesas presentan casi un equilibrio (exportaciones a España durante 1984 por valor de 107,627 millones de libras e importaciones de 105,372 millones de libras), los datos de la Dirección General de Aduanas española arrojan un déficit notable para nuestro país.Según estos datos, el pasado año Irlanda nos exportó por valor de 21.169,3 millones de pesetas y compró productos españoles por un total de 14.841,4 millones, proporción que prácticamente se ha mantenido en el primer trimestre de este año (6.540 y 3.655 millones de pesetas, respectivamente). Al parecer, las estadísticas irlandesas incluyen determinadas partidas que no quedan recogidas por las españolas.

La parte más importante de las ventas españolas a Irlanda la han constituido los automóviles, productos hortofrutícolas, químicos, calzado y textiles. Los productos químicos fueron la principal partida de las ventas irlandesas a España en 1984, seguidos por material de proceso de datos y productos alimenticios.

Tras el viaje de esta misión está previsto que una delegación similar de la CEOE. se desplace a Irlanda para confirmar in situ las posibilidades que ofrece ese país europeo.

Aunque no son muchas todavía, algunas empresas españolas ya han puesto su pie hace tiempo en territorio irlandés, donde han creados propios centros de producción. Éste es el caso de la empresa navarra Solano, SA, que posee la sociedad Ruibear Comhlacht Athlantach, la cual emplea a 58 personas y se dedica a la fabricación de suelas de zapatos. Eiranova Fisheries Limited es una filial de la empresa gallega Pescanova. Con sede social en Cork, tiene una plantilla de 25 personas.

Otros que se han instalado en territorio irlandés, para ampliar su expansión internacional, han sido los hermanos Sainz Merino, fabricantes de los pantalones vaqueros Lois. La firma tiene el nombre de Tycesa Ireland Limited y en ella trabajan 240 personas.

Asimismo, la compañía Financiera Maderera, de Santiago de Compostela, compró recientemente la firma irlandesa Scariff, que fue cambiada de nombre -Finsa Forest Products-, han conseguido eliminar los números rojos y de nuevo ha recuperado la rentabilidad. La empresa cuenta con una plantilla de 120 personas.

Evitar el error irlandés

"España debería evitar el error que cometió Irlanda de querer alcanzar el mayor nivel de vida nada más ingresar en la CEE" señala el ministro de Industria, Comercio y Turismo al enjuiciar la experiencia de su país en el club comunitario.A pesar de que la inflación alcanzó cotas de hasta el 27%, debido esencialmente al incremento de los precios del petróleo, los precios han conseguido recortarse sustancialmente en estos últimos años, hasta llegar actualmente al 8%. En opinión de John Bruton, la disminución de la inflación se ha producido en buena medida debido al descenso de los salarios introducido en el sector público.

El ministro señala, asimismo, que el balance del ingreso irlandés en la CEE en el capítulo del empleo es, "en general, favorable". La industria manufacturera aumentó el número de nuevos empleos, y se crearon empresas hasta 1978. La recesión aumentó ligeramente el desempleo, pero de nuevo ha habido una recuperación posterior. Actualmente el paro afecta a un 17% de su población activa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_