_
_
_
_

Los precios subieron el 0,7% en febrero

MadridLa subida del índice de precios al consumo (IPC) en febrero -un 0,7%, según los datos provisionales facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística- sitúa el incremento acumulado durante los dos primeros meses del año en el 2,6%. Esta tasa es superior a la de los dos años precedentes (1,9% en 1984 y 2,2% en- 1983) y muy próxima al 2,8% alcanzado en enero y febrero de 1982.

Por segundo mes consecutivo, el aumento del IPC ha sido 0,3 puntos superior al del año pasado. De esta forma, si el índice terminó -los 12 meses de 1984 con un incremento del 9% -superior en un punto a los objetivos iniciales del Gobierno-, ahora el incremento de los últimos doce meses está'en el 9,7%. Pero la media de estas tasas anuales -el mejor termómetro de la erosión de las rentas, que están siendo generadas a lo largo de todo el año- se mantenía a finales de febrero último en el 11 % calculado para 1984 por el avance de la Contabilidad Nacional.

Aunque los precios de la alimentación han sido los que menos han crecido en febrero, con un 0,2%, su elevación acumulada durante los últimos 12 meses ha vuelto a colocarse en el 11,2%. Ello obedece a que, además de haber sido la principal causa del 1,8% de IPC de enero, en febrero del pasado año habían descendido un 0,5% y en julio y agosto se dispararon.

Naranjas y limones

Sin embargo, el componente de alimentación del IPC, que pesa en el conjunto de los precios más del 40% y tiene mayor incidencia en las economías con menor poder adquisitivo, ha registrado una evolución muy diversa de los productos que lo integran. Mientras las frutas frescas parecen haber detectado todavía en febrero el impacto de las heladas y han subido un 15,2%, principalmente por efecto de naranjas y limones, los, precios del pescado fresco han bajado el 8,1 % y la carne de cordero ha descendido también el 9,7%.Del resto de los componentes, la mayor elevación (1,5%) ha correspondido a los servicios médicos. Responde, sobre todo, a que las sociedades médicas y hospitales arrojaron un alza del 2,1% en sus precios.

El coste de la vivienda se ha incrementado el 1,1%. Más que por efecto de la adquisición en propiedad o de los alquileres, se ha debido a los gastos de conservación, cuyo aumento ascendió al 3,4%, presumiblemente por el impacto de la revisión de tarifas eléctricas.

El menaje y los servicios del hogar subieron el 0,7%, los transportes el 0,6% y el vestido y.calzado, al igual que los gastos de esparcimiento y cultura, el 0,5%. Por último, dentro del concepto "otros gastos", que ha sido el más alcista de los ocho del IPC, el turismo y los hoteles se han encarecido un 2,5% en febrero.

Por la contención de costes salariales, en medios oficial se atribuyen las presiones inflacionistas a las heladas y al encarecimiento de importaciones. Pero expertos privados vuelven a relacionarlas con la alegría monetaria registrada e incluso propicíada en 1984 y principios de 1985 para lograr la reducción de tipos de interés.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_