_
_
_
_

El Instituto Nacional de Estadística se resiste a revisar al alza el avance de la Contabilidad Nacional de 1984

El Banco de España y otros dos órganos del Ministerio de Economía y Hacienda han expuesto al Instituto Nacional de Estadística (INE) sus criterios sobre la economía española en 1984. Si los aceptara, el INE corregiría al alza durante los próximos días su avance de la Contabilidad Nacional, para atribuir un menor descenso a la inversión que el 3,5% actual y una tasa algo mayor al 14% de aumento en las exportaciones. Pero el problema se ha complicado al trascender que el índice de producción industrial de diciembre -uno de los motivos para el desacuerdo del Ministerio de Economía con dicho avance- ha sido más negativo de lo esperado. Ello parece reafirmar al INE en no dar al producto interior bruto un aumento superior al 2%.

Dentro del silencio mantenido de puertas afuera entre las partes, fuentes informadas mostraban al mediodía de ayer la convicción de que los responsables de las Cuentas Nacionales revisarían algo al alza sus estimaciones. El nivel de incertidumbre en que se mueven los avances de la Contabilidad Nacional en todos los países, pero especialmente en España -donde las deficiencias de la estadística complican la ya de por sí compleja síntesis de indicadores que son las Cuentas Nacionales-, dificulta el defender cualquier posición rígida.Si bien las reuniones y contactos habían girado en tomo a criterios más que a números -y las únicas cifras completas al respecto han sido las del avance del INE-, parecía perfilarse como resultado una revisión del 2%. Una primera reunión se celebró el jueves por la tarde en la sede del INE, con asistencia de una decena de técnicos y la posterior incorporación de Luis Ángel Rojo, director general del Banco de España con responsabilidad sobre el servicio de estudios, y el Director General de Previsión y Coyuntura, Anselmo Calleja. Ayer viernes continuaron los contactos en la sede de Comercio y se pretendía tener otro encuentro de alto nivel para el lunes, antes de publicar los resultados del avance del INE el mismo día o al siguiente.

Fuentes allegadas a los presentes en estos contactos albergaban la posibilidad de que el INE, después de revisar al alza su 3,5 de caída real en la inversión y su 14% de aumento en las exportaciones, se aproximará más al 2,2% estimado en los últimos días por el banco emisor, sobre un descenso de la inversión del 2% y un incremento superior al 15% en las exportaciones de bienes y servicios. En todo caso, el INE permanecería distanciado del 2,5% fijado como objetivo inicial del Gobierno y anunciado hace un mes como balance provisional del ejercicio.

Cambio de tendencia

Según algunas fuentes de la Administración, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reafirmará en los próximos meses para España el 2,25% de aumento en el PIB. De haberse comentado ante el INE, el dato podría ser contundente, por lo insólito de que un organismo público aporte cifras más bajas que las de la entidad intergubernamental de 24 países desarrolados. Pero fuentes allegadas a los autores de la Contabilidad Nacional dijeron no haber tenido noticia al respecto.En este contexto, las impresiones sobre la eventual actitud del INE se quebraron ayer tarde, al trascender que el índice de producción industrial de diciembre (IPI) será inferior a lo esperado. Aunque a las 21.00 horas de ayer no había sido difundida la cifra, medios informados aseguraban que su aceptación podría reducir en dos décimas las estimaciones sobre la actividad de dicho sector durante el ejercicio (1,5% de aumento real, a juzgar por el avance de la Contabilidad Nacional).

El nuevo dato parece haber reafirmado las posiciones de los contables nacionales. Su consideración estricta -que no parece ser el problema, pues la base del IPI data de 1972, cuando había otra estructura industrial- obligaría a rebajar todavía más las estimaciones sobre la caída de la inversión y a cuestionar incluso el 14% de aumento en las exportaciones, en gran parte industriales. Pero aunque no sea el caso -el consumo de energia eléctrica creció el 4,75%, según las empresas del sector, y en el resto de los indicadores industriales los hay para todos los gustos- realimenta el principal foco de polémica: las exportaciones y la inversión dificilmente han sido superiores, según el INE, con un año industrial peor que el de 1983 (crecimiento del 2,6%). Técnicamente, esta polémica estaba anoche centrada en los deflactores de precios previos a todo cálculo de aumento real de la producción y al juego de las maquilas (petróleo importado y luego exportado).

El retraso

El contraste de cifras entre el Banco de España, la Administración y el propio INE fue ordenado por el Ministerio de Economía y Hacienda después de conocer el avance. Habitualmente el INE publica los datos a finales de febrero de cada año, después de recibirlos últimos indicadores y las impresiones de los citados organismos. En esta ocasión, el avance fue terminado el jueves de la pasada semana y el ministerio ordenó la revisión de los datos, alegando que no se habían celebrado tales reuniones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_