_
_
_
_

España pedirá ante el Consejo de Europa que no se viertan residuos radiactivos en el mar

España considera que la opción terrestre es la más adecuada para la evacuación de residuos radiactivos, según la ponencia que presentará hoy lunes el director general de la Junta de Energía Nuclear, Gonzalo Madrid, ante la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, durante una audición pública que sobre el almacenamiento de residuos se celebra en Estocolmo. En la ponencia, a la que ha tenido acceso este periódico, se subraya la oposición española al vertido de residuos radiactivos en el mar, y se aboga por el enterramiento controlado de los residuos de alta actividad en formaciones cuyas características se deben determinar.

El texto será presentará durante una sesión que presidirá el senador socialista español Carlos Hernández Gil. La audición parlamentaria de Estocolmo sobre este asunto demuestra la preocupación europea por los vertidos, en opinión de Hernández Gil, que ha coordinado el grupo de trabajo español en relación con este tema. Sólo se han celebrado hasta la fecha 10 de estas audiciones.En las sesiones de Estocolmo participarán 20 países, y se espera que los representantes del Reino Unido y Suiza defiendan enérgicamente la opción de realizar los vertidos en la fosa atlántica.

El senador Hernández Gil, que es médico, subraya que el destino de los residuos nucleares lleva camino de convertirse en un verdadero problema de salud pública en todo el mundo, puesto que afecta también al armarnento nuclear obsoleto que en la actualidad se encuentra almacenado, en cantidades casi inadmisibles, en países como Estados Unidos.

Un informe a la asamblea

Según el mecanismo de estas audiciones, la presentación de ponencias va seguida por una discusión pública entre parlamentarios del Consejo de Europa y científicos, expertos independientes y representantes gubernarnentales y de organizaciones internacionales. Se trata de sentar las bases para un informe exhaustivo y detallado destinado a la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, que deberá posteriormente elaborar unas recomendaciones sobre el tema para todos los países miembros.El hecho de que los vertidos de residuos en el mar estén suspendidos provisionalmente, mientras se elabora un informe científico sobre el problema, da más importancia política a esta reunión. Las sesiones se han organizado con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE) y de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AlEA).

En la ponencia española se expone la solución buscada por la Administración de nuestro país, consistente básicamente en la creación de una empresa pública, bajo control específico del Gobierno y el Parlamento, y financiada por los generadores de residuos a través de un canon sobre la energía eléctrica de origen nuclear producida. La constitución de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, SA (ENRESA), fue autorizada por el Gobierno el pasado 23 de agosto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_