_
_
_
_
RELIGIÓN

El Vaticano tacha de totalitaria a la teología de la liberación en vísperas del examen a Boff

El Vaticano ha condenado en duros términos la teología de la liberación, a la que califica de "totalitaria" y la acusa de "desprestigiar" a la jerarquía católica, según el primer texto de Roma sobre el tema, publicado ayer íntegramente en exclusiva por el diario brasileño O Globo. La publicación del documento estaba prevista para el próximo 3 de septiembre, cuatro días antes de la prevista comparecencia en Roma del religioso brasileño Leonardo Boff, uno de los máximos representantes de esta corriente teológica, para responder de sus escritos.

Titulado Instrucciones sobre algunos aspectos de la teología de la liberación, el documento está firmado por el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Santa Congregación para la Doctrina de la Fe -antiguo Santo Oficio-, ante la que deberá comparecer Boff. El texto, aprobado por Juan Pablo II, renueva las críticas de la Iglesia contra los "regímenes totalitarios y ateos".La utilización de una "concepción totalitaria, como el pensamiento de Marx, conduce a las teologías de la liberación a aceptar posiciones incompatibles con la visión cristiana del hombre", afirma el documento, que condena "el recurso sistemático a la violencia" y "la sacralización de la política".

La teología de la liberación, doctrina de la Iglesia basada en el análisis marxista, está particularmente extendida en el Tercer Mundo. Uno de sus teóricos, el padre franciscano Leonardo Boff, brasileño, ha sido convocado por el Vaticano el 7 de septiembre para que se explique ante Ratzinger y la Santa Con gregación para la Doctrina de la Fe, tras la publicación de su libro Iglesia: carisma y poder.

Graves desviaciones

El cardenal Ratzinger subraya en sus orientaciones, destinadas a los curas, los religiosos y el conjunto del clero, que sus advertencias contra "las graves desviaciones" de las teologías de la liberación "no pueden ser interpretadas ni siquiera como un apoyo indirecto a quienes contri buyen a mantener la miseria de los pueblos". El documento afirma que "el origen de la injusticia se encuentra en el corazón de los hombres" y rechaza totalmente el concepto de la lucha de clases. "Esta lucha de clases como camino hacia una sociedad sin clases es un mito que se opone a las reformas y que agrava la miseria y las injusticias", indica el documento, que invita a a "liberarse de un espejismo para apoyarse en el Evangelio".La advertencia contra una "politización de la existencia" y "la violencia necesana" conduce a Ratzinger a una crítica directa de los regímenes comunistas. "Millones de nuestros contemporáneos aspiran a recuperar las libertades fundamentales, de las que son privados por los regímenes totalitarios ateos que obtienen el poder a través de caminos revolucionarios y violentos en nombre de la liberación del pueblo", indica el cardenal. "No se puede olvidar esta vergüenza de nuestro tiempo: naciones enteras, a las que se ha pretendido llevar la libertad, son mantenidas en condiciones indignas del hombre".

En una alusión a los teólogos de la liberación y al "difícil diálogo con ellos", el documento, acusa finalmente a aquellos "que se convierten en cómplices de tales esclavitudes, aunque sea por inconsciencia, de traicionar a los pobres a los que quieren servir".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_