_
_
_
_

El aumento de reservas favorece la baja de los tipos de interés

El crecimiento de las reservas de divisas -965 millones de dólares en julio, 3.441 en lo que va de año y 5.037 millones si se cuentan los últimos doce meses- ampliará el margen disponible para reducir los tipos de interés, según fuentes gubernamentales.Mientras en la primera parte del año la mejora se debió tanto a las operaciones de mercancías y servicios como a las de capital, en julio las primeras impresiones proporcionadas por el Banco de España al Gobierno estiman que las entradas de capitales no han sido superiores a las de meses anteriores. Es decir, que el fuerte aumento de reservas ha procedido fundamentalmente de la recuperación de las exportaciones y, quizá en mayor grado, de la mejora en las ventas al exterior de servicios, especialmente del turismo.

Las entradas por turismo fueron hasta finales de junio de 3.141 millones de dólares, con aumento del 9,6% respecto al año anterior, equivalente a 276,3 millones de dólares. Todo parece indicar que se están cumpliendo con exceso las previsiones de la Administración turística. El objetivo para todo el año era superar el billón de pesetas y ya en la primera parte, sin contar los meses fuertes de julio y agosto, ascendió a 482.933 millones de pesetas, con aumento de 95.000.

En cualquier caso, la posición de reservas favorecerá la reducción de los interés, empeño en el que coinciden actualmente la banca privada y el sector público. El intento realizado en este flanco al comenzar la primavera de 1983 resultó frustrado por una salida masiva de capitales en busca de mayor remuneración exterior; en marzo del año pasado las reservas exteriores bajaron en más de 1.000 millones de dólares, y en abril bajaron de los 10.000 millones de dólares, fenómeno que se repitió en junio. Ahora, sin embargo, hay casi 5.000 millones de dólares más de reservas, por lo que no existe el mismo peligro de suscitar presiones contra el tipo de cambio de la peseta.

Como paralelamente ha descendido cerca de un punto la inflación en lo que va de año y se espera bajar otros tres puntos durante la segunda mitad del ejercicio, los intentos de reducir los tipos de interés no han topado con aquella reacción.

En la deuda pública a corto plazo o pagarés del Tesoro, los tipos han bajado desde el 16,10% al 13,8% de ayer. Asimismo, en julio los bancos y las cajas de ahorro empezaron a bajar los tipos de interés preferencial, medida que pretenden reforzar con el pacto anunciado esta semana para no pagar en ningún caso por el ahorro de su clientela más del 13%, que ha sido promovida la reducción del 13,6% al 12,5% en la remuneración de los 12 puntos de coeficiente de caja pagado por el Banco de España a las entidades de crédito, decidida en la primera reunión del nuevo consejo ejecutivo del banco emisor.

Con la suscripción de los 106.278 millones de pesetas en pagarés del Tesoro a un año realizada ayer, el saldo de éstos se aproxima a los cuatro billones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_