_
_
_
_

Uno de cada cinco españoles en edad laboral está en paro

El número de parados aumentó en España, durante el mes de enero pasado, en 47.500l alcanzado la cifra total récord de 2.558.500 desempleados, según los resultados de la submuestra de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística. La tendencia creciente del paro se confirma comparando la cifra anterior con el aumento experimentado durante el mes de enero de 1983, que fue de 44.000 nuevos parados, 3.500 menos que en el mismo mes de este año. Según estas cifras, a finales de enero había en España un parado por cada cinco personas en edad de trabajar, ya que el índice de desempleo se situó en el 19,38% de la población activa, muy por encima de los 10 países de la Comunidad Económica Europea (CEE), cuya tasa media, con un total de 13 millones de parados, alcanzó en febrero pasado el 11,2%.

El crecimiento espectacular del volumen total de parados contrasta gravemente con la tendencia decreciente de la población activa española, lo que indica que se mantiene, o crece, el ritmo de destrucción de puestos de trabajo; es decir, aumenta el ritmo de crecimiento del paro mientras disminuye el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar.El número de personas activas (en edad de trabajar) a finales de enero de este año era, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 13.204.500, de las que 10.646.000 se encontraban ocupadas y 2.558.500 en paro. Fuentes gubernamentales consultadas por Europa Press han comentado que en este aumento del paro puede haber incidido el hecho de que, "a partir de este año, tras el cambio del sistema de empleo comunitario, a sus beneficiarios que antes eran considerados como ocupados se les considera ahora como parados".

Sin embargo, especialistas en estadística han manifestado que tal efecto difícilmente puede atribuirse a este caso ya que la muestra utilizada para la Encuesta de Población Activa del INE es aleatoria y no se ve afectada, como la cifra de paro registrado, por el cambio del empleo comunitario o los incentivos del subsidio agrario.

Teniendo en cuenta las cifras trimestrales de la EPA, a finales del cuarto trimestre de 1983 había en España 2.433.600 parados. Según los datos de la submuestra mensual de enero de 1984, el total de parados asciende a 2.558.500. La diferencia supone un aumento de 124.900 parados más en enero. No obstante, especialistas en demografía y empleo, consideran inapropiado comparar muestras trimestrales con submuestras mensuales, pues ambas estimaciones estadísticas están basadas sobre distintos volúmenes de población.

300.000 parados más desde diciembre de 1982

Comparando cantidades homogéneas de la submuestra mensual de diciembre de 1982, poco después de la constitución del nuevo Gobierno, con la submuestra mensual de enero de 1984, el número de parados ha crecido, durante el período de Administración socialista, en unos 300.000, al pasar, entre ambas fechas, de 2.259.500 a 2.558.500 desempleados. Si se mantiene la tendencia actual de la EPA, el aumento del paro en este año puede ser similar o superior al del año pasado. La tasa de paro en diciembre de 1982 era del 17,2% de la población activa y ha pasado en enero de 1984 al 19,38%.

La cifra de 47.500 parados más durante el mes de enero, según los datos del INE, constrasta con la del paro registrado del mismo mes, recogida por las oficinas de empleo del Ministerio de Trabajo que supuso un incremento del número de parados de 90.213 con respecto al mes anterior. El crecimiento espectacular del paro registrado en enero sí pudo verse afectado por cuestiones estacionales como la desocupación producida por el término de las fiestas navideñas o por el cambio del sistema de empleo comunitario, y el mayor incentivo para registrarse como parado y poder cobrar así el subsidio de desempleo agrario. Por ello, la cifra considerada por los expertos en coyuntura económica como más expresiva de la situación del paro es la de la Encuesta de Población Activa del INE, realizada sobre un conjunto de población aleatoria.

Mejora la actividad económica

Los datos de la Encuesta de Población Activa de enero han producido honda preocupación en medios oficiales y han reavivado, en cierto modo, el debate sobre la rigidez de la política económica del ministro de Economía y Hacienda, Miguel Boyer, basada fundamentalmente en la lucha contra la inflación, mediante el control de las disponibilidades líquidas, la reducción de los salarios reales y la disminución del déficit público.

Los resultados tan negativos en la lucha contra el paro están coincidiendo, sin embargo, con estimaciones y expectativas más positivas en materia de lucha contra la inflación -el Índice de Precios al Consumo en el mes de febrero ronda el 0,6%, lo que su pone prácticamente un aumento semejante al del mismo mes del año anterior- y, sobre todo, en incremento de exportaciones y de actividad económica.

En estos momentos, la actividad económica, según estiman especialistas solventes, puede estar rozando un crecimiento próximo al 3%. Sin embargo, para que no siga aumentando el número de parados, según la tendencia ligeramente decreciente de la población activa, la economía española debería crecer en tomo al 5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_