_
_
_
_

El PSOE negocia un acuerdo con los sindicatos para evitar huelgas en los ayuntamientos

Los trabajadores del Patronato Municipal Sociocultural de la localidad madrileña de Alcobendas desarrollaron ayer una jornada de huelga, con manifestaciones callejeras y exhibición de pancartas, así como asambleas informativas, como medidas de presión para la firma del convenio colectivo. Por otra parte, el acuerdo suscrito en la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) supone un aumento de la masa salarial aproximado del 11%, según fuentes sindicales. Representantes socialistas y sindicales de la región madrileña negocian un marco común de acuerdos para tratar de evitar una oleada de conflictos y huelgas en los ayuntamientos de la provincia

El Patronato Municipal Sociocultural de Alcobendas tiene una nómina de 119 trabajadores, no funcionarios, de los que unos 40 se hallan contratados en régimen eventual. "Desde hace más de un año estamos intentando la firma del convenio laboral con el Ayuntamiento sin conseguir que avancen las negociaciones", manifestó ayer uno de los portavoces de este colectivo. "En consecuencia, hemos realizado varios actos de protesta", añadió la misma fuente, "que culminaron ayer con un paro total". Los servicios mínimos establecidos por el Ayuntamiento han sido denunciados a la autoridad laboral por los trabajadores, "porque la corporación ha impuesto en algunos casos un 100% de cobertura".El mencionado patronato atiende el servicio de la Universidad Popular, Casa de Cultura, Centro de Salud, Escuela Municipal Infantil, Gabinete Psicopedagógico, guarderías y bibliotecas. Los puntos básicos de su reivindicación se centran en un aumento salarial del 8%, inclusión como fijos de los trabajadores eventuales a los que ya se les ha renovado "cinco o seis veces" el contrato y homologación salarial de los trabajadores, que en la actualidad cumplen funciones similares con salarios que oscilan entre las 60.000 y las 105.000 pesetas.

El convenio de la EMT

Por otra parte, el comité de empresa de la EMT continuó ayer sus reuniones para "matizar algunos detalles de la redacción final del convenio colectivo", firmado a las cinco de la madrugada del martes pasado después de una jornada maratoniana de 14 horas seguidas de negociación.El convenio supone un aumento salarial del 6,5% sobre tablas para este año, con revisión semestral si el incremento de precios sobrepasa los 4,05 puntos, y un aumento equivalente al del índice de Precios al Consumo en el segundo año.No obstante, fuentes sindicales calibraron el aumento real de la masa salarial en un 11 %, teniendo en cuenta la repercusión económica, de mejoras sociales por ejemplo retribución de tiempos de descanso que hasta ahora la empresa no abonaba.

Sobre esta cuestión, un portavoz del comité laboral manifestó ayer que ":nosotros no tenemos por qué realizar una valoración económica, del costo de aspectos sociales".

Sin embargo, precisó que -si se valora el mantenimiento de la jubilación con una retribución del 100% salarial, la repercusión de los 15 minutos de descanso, que se incluyen como parte de la jornada retribuida, y la reducción de la jornada (le 7,36 horas diarias a 7,20 horas, "podría estimarse que la repercusión en la masa salarial supone un aumento aproximado del 11 %".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En relación con la conflictividad latente en' los ayuntamientos madrileños por la negociación de los convenios colectivos, Juan Barranco, responsable de la política municipal de la Federación Socialista de Madrid (FSMPSOE), declaró ayer que "posiblemente durante la semana próxima se llegue a un acuerdo respecto al marco general de negociación en los ayuntamientos que dirigimos los socialistas".

La FMS, los concejales de los servicios de personal de los ayuntamientos donde es mayoría el PSOE, UGT y CC OO, más la CNT y sindicalistas independientes en calidad de observadores, continúan las conversaciones para encontrar "un marco en el que situar la discusión de los conflictos". Según Barranco, convocante de esta mesa de negociación, "no se trata de acordar cuestiones concretas, sino de establecer un criterio común de discusión, abierto a las peculiaridades de cada ayuntamiento".

Los tres puntos principales sobre los que se pretende llegar a un acuerdo se refieren a cuestiones de horario laboral, tablas salariales y homogeneización y homologación del colectivo laboral.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_