_
_
_
_

Bancos y cajas de ahorro cumplen sus acuerdos con el Banco de España

Bancos y cajas de ahorros empezaron ayer a cumplir los acuerdos generales alcanzados con el Banco de España para impedir que, debido a tensiones monetarias, las necesarias retiradas de dinero del sistema se hagan a costa de las entidades de crédito. Pese a que el banco emisor avisó que bajaría en esta ocasión al 22,75% el tipo de interés máximo del 23% pagado durante las últimas semanas por dichos recursos, fueron recolocados 225.000 millones de pesetas, a tres meses y al indicado 22,75%. Los ofertantes de este dinero perdieron así la oportunidad de destirarlo a créditos para la banca extranjera y la nacional con necesidades, mercado en el cual hubo una ligera subida y se llegó a pagar el 23,5%.No obstante, todavía algunas entidades se resistieron a colaborar, según fuentes bancarias porque puede que no hayan tenido tiempo de ajustar su liquidez a las nuevas orientaciones. Otras -medios bancarios afirmaron que se trata de cajas de ahorro, y medios de éstas que serían bancos- pidieron mayores tipos de interés, motivo por el que el banco emisor rechazó unos 15.000 millones de pesetas.

De los casi 1,6 billones de pesetas a que asciende el importe de los instrumentos utilizados por el Banco de España para retirar liquidez del mercado -certificados de regulación monetaria (CRM)-, ayer vencían 270.338 millones. En consecuencia, la autoridad monetaria ha perdido de nuevo capacidad de control sobre las disponibilidades líquidas, pues a los 30.000 millones de pesetas en CRM no renovados debe añadirse los 137.800 millones de pesetas que el día anterior, cuando bancos y cajas hicieron ofertas, inyectó al sistema mediante créditos de regulación monetaria.

Pero la impresión recogida ayer en medios solventes es que "se va a mantener el pacto", una vez incorporados todos los implicados. Aunque oficialmente no se ha confirmado nada, los mismos medios estiman que, gracias a la actitud de bancos y cajas, los tipos de los CRM pueden bajar paulatinamente hasta el 21%, quizá a un ritmo de 0,25 puntos cada 10 días.

Más dureza en los pagarés

Mayor dureza habrá en la puesta a prueba de los acuerdos sobre la adquisición de casi 300.000 millones de pesetas en pagarés del Tesoro hasta finales de año, en especial para las cajas de ahorro, a las que corresponderá cerca de la mitad. El tipo de interés de esta deuda pública a seis meses y un año, que supone gran competencia a las entidades de crédito en la captación de depósitos, se situará previsiblemente en torno al 16%. La primera subasta anunciada tendrá lugar el próximo jueves. Bancos y cajas, que se quedarán con los pagarés que no coloquen entre sus clientes, deberán presentar ofertas antes del martes, día siguiente a la prevista reunión de las 80 cajas donde serán prorrateadas cantidades a suscribir en lo que resta de año. Las concesiones realizadas por las entidades de depósito al colaborar así en la financiación del déficit público y en el control de la masa monetaria supondrán un nuevo recorte en sus beneficios para 1983, según fuentes de las mismas. Su "satisfácción" radica en que ello les evita "males mayores", como por ejemplo otra inmovilización gratuita o poco remunerada de dinero vía elevación de coeficientes de caja o de depósito, que sería la cuarta en un año.Junto a la competencia de los pagarés del Tesoro, bancos y cajas deberán afrontar las actuales emisiones en bonos del Estado por valor conjunto de 70.000 millones de pesetas: una a tres años, con el 15,75% de interés, y otra a cuatro años, con el 16%. Después, en octubre, saldrán las primeras obligaciones del Estado, a ocho años y mediante subasta, por 30.000 millones de pesetas ampliables. En noviembre habrá otra de bonos. Y en diciembre una última de deudas desgravable.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_