_
_
_
_

UGT pide al presidente del Gobierno que se agoten todas las vías para lograr una política de concertación Social

UGT solicitó ayer al presidente de Gobierno, Felipe González, que se agotaran todas las vías para lograr una política de concertación, exponiendo, además, la necesidad de que determinadas partidas de los Presupuestos Generales del Estado fueran discutidos con los agentes sociales. La reunión se produjo a petición del secretario general de UGT, Nicolás Redondo, y a ella asistieron el Ministro de Trabajo, Joaquín Almunia, y el vicepresidente de Gobierno, Alfonso Guerra. El Gobierno tiene la intención de convocar en los próximos días a patronal y sindicatos para reanudar las conversaciones sobre el Programa económico del Gobierno a medio plazo (1984-1986).

Una comisión de UGT, compuesta por Nicolás Redondo, secretario general, y los miembros de la ejecutiva José Luis Corcuera, José María Zufiaur y Manuel Chaves, fue recibida ayer por el presidente del Gobierno, Felipe González, al que acompañó durante toda la entrevista el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Joaquín Almunia. El vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, estuvo presente en algún momento de la reunión.La representación de UGT expuso al presidente la necesidad de agotar todas las posibilidades de concertación social y la urgencia de volver a convocar a las partes sociales. La central socialista esperaba ayer que los encuentros se reanudarían con carácter inmediato. Los citados medios subrayaron que por parte de UGT se había insistido en que determinadas partidas de los Presupuestos del Estado debían ser discutidos con patronal y sindicatos, por su incidencia sobre los trabajadores: cobertura de desempleo, pensiones o empleo comunitario.

La entrevista se produce tras la larga reunión que la ejecutiva de UGT celebró los pasados martes y miércoles y en la que se analizaron las perspectivas y posibilidades de la concertación social. Reunión que coincidió con la celebrada por el Consejo de Ministros, y en la que, según algunas fuentes, se "lanzó un SOS al Gobierno para que retrasaraa ee cierre de los Presupuestos del Estado". Esta llamada de auxilio estuvo precedida por contactos informales entre el sindicato y miembros del Gobierno. Según estas versiones, la central socialista veía muy difícil lograr la concertación con la política de "hechos consumados" que estaba llevando a cabo el Gabinete. Y, en este aspecto, las declaraciones de Nicolás Redondo y otros líderes sindicales en las que se mostraba un acusado desaliento respecto a la negociación con el Gobierno, han sido interpretadas como toques de atención hacia el Ejecutivo.

Negociación colectiva

En la central socialista se venía detectando un acusado malestar por "la indiferencia" con que el Gobierno había recibido la resolución sobre política salarial del 33 Congreso de UGT, en la que se aceptaba una moderación salarial a cambio de contrapartidas sociales a incluirse en los Presupuestos del Estado. La decisión del pasado Consejo de Ministros de no cerrar los Presupuestos deja abierta la posibilidad de que las aportaciones de los sindicatos se recojan a nivel presupuestario.Los anunciados encuentros entre Gobierno y sindicatos y patronal servirán para definir si es todavía posible una política de concertación o si, por el contrario, la falta de contrapartidas sociales llevará a una dinámica de conflictividad y enfrentamientos en la negociación colectiva de 1984. Diego de Pedroso, presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de la CEOE, argumentaba ayer que "aún es prematuro pronunciarse sobre si va a haber un acuerdo interconfederal. Por nuestra parte estamos a la expectativa de las reuniones que parece que se van a celebrar en fecha próxima. Pero como organización siempre hemos estado a favor de la concertación".

CC OO, sin embargo, se muestra pesimista respecto a los resultados de las conversaciones con el Gobierno -"a las que no hemos sido oficialmente convocados"-, y según señalaba ayer Antonio Gutiérrrez, secretario de Información, "por lo que sabemos, una reunión que se convoca 24 horas antes de que se cierren los Presupuestos no puede servir para negociar en profundidad. Y no es que tengamos la pretensión de dictar los Presupuestos, pero sí queremos que se tenga en cuenta la opinión de los sindicatos en la parte que afecta a los trabajadores".

Para CC OO, es necesario establecer un calendario de negociaciones. "Nosotros deseamos la concertación con los contenidos y el alcance que anunció el Gobierno". Sobre la próxima negociación colectiva, Antonio Gutiérrez insistió en que dependía de que hubiera o no una verdadera concertación.

También UGT entiende que la negociación colectiva dependerá de la viabilidad de una política de concertación, aunque, en cualquier caso, el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios sigue siendo una premisa fundamental para la central socialista.

El deseo de agotar los cauces negociadores fue ratificado ayer por un comunicado de la Federación de Servicios Públicos de UGT, en el que el sindicato socialista expone que "no encuentra ningún tipo de justificación" a la decisión del Gobierno de suspender cualquier negociación salarial con los funcionarios.

La petición salarial para los funcionarios que hace UGT contempla un incremento del 8% en los salarios brutos inferiores a 1.200.000 pesetas anuales; crecimientos entre el 2%. y el 8%, a pactar por tramos, en los salarios comprendidos entre 1,2 y tres millones, y aumento nulo en los superiores a tres millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_