_
_
_
_

Fernando Morán se entrevistará hoy con Hassan II, en un Último intento por concluir el acuerdo pesquero

El ministro español de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, viaja hoy a Rabat para entrevistarse con el rey Hassan II y tratar de conseguir, en una negociación de última hora, desbloquear el tema político de las zonas de seguridad marroquíes que suponen un serio problema para las actividades pesqueras de la isla canaria de Lanzarote. Según pudo saber EL PAIS en medios oficiales de Rabat, Morán abandonará Madrid a las nueve de la mañana y espera regresar a España en la misma jornada.

El presidente del Gobierno español, Felipe González, declaró el martes en conferencia de prensa que el tema de la ventana norte, zona de seguridad impuesta por Marruecos en la costa alrededor de Tarfaya, que es la que contiene el banco sardinero en el que ha pescado tradicionalmente la flota de Lanzarote, "está pendiente de una respuesta política".La delegación negociadora española concluyó la semana pasada el preacuerdo de cooperación global entre España y Marruecos, que tendrá una vigencia de cuatro años y que tiene como contrapartida para España el continuo acceso a los caladeros de pesca marroquíes. Sin embargo, la firma de dicho acuerdo está pendiente de obtener algún tipo de autorización marroquí para que los pescadores canarios puedan faenar en la única zona militar que anula el banco canario-sahariano para la pesca española.

Esa decisión unilateral marroquí no se ha producido hasta ahora porque además de las razones militares, existe también el interés de que el Gobierno socialista español, más que ningún otro, reconozca expresamente la soberanía de Rabat sobre esas aguas, según informa nuestro corresponsal, Domingo del Pino.

La necesidad de "no prolongar una situación insegura", como declaraba el martes Felipe González, y el hecho de que la decisión sobre las zonas de seguridad sólo puede tomarla personalmente el rey Hassan, parece haber influído en el presidente español, para enviar con urgencia a Rabat al ministro de Asuntos Exteriores con el encargo de alcanzar un entendimiento, que posiblemente sea Verbal.

En este acuerdo verbal, es posible que se fije en unas horas al día, de seis de la mañana a seis de la tarde, la actividad que puedan realizar los pesqueros españoles dentro de la zona norte de seguridad. El ministro Morán podría incluso firmar el acuerdo antes de regresar a Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En medios diplomáticos de Rabat se ha comentado en repetidas ocasiones la sensibilidad que el tema de las llamadas ventanas de seguridad despierta en estos momentos en el Gobierno marroquí, que no desea dar ninguna oportunidad al Frente Polisario para que mediante acciones de capturas o ametrallamiento de embarcaciones pesqueras lance una campaña de publicidad que afecte los planes de celebrar un referendum sobre el Sahara Occidental.

El mejor acuerdo posible

En medios españoles no se desea tampoco en estos momentos interferir con el problema del reconocimiento saharaui y, al mismo tiempo, se reconoce el derecho soberano de Marruecos de establecer una zona de seguridad en parte de su territorio. La delegación española que ha negociado en Rabat considera que el acuerdo logrado, que sustituirá al protocolo pesquero entre los dos países de 1979, cuya duración se fijó en 12 meses y está todavía vigente, es el mejor que se ha podido lograr y que en su conjunto, es "satisfactorio tanto técnica como políticamente".

Independientemente de la mejor situación en la que se encuentra la parte española por lo que respecta a las balanzas comercial y de pagos, el acuerdo se firmará por cuatro años y, aunque no se conocen con exactitud las cifras, parece que los cánones fijados son menos gravosos que los que se tienen con otras naciones donde opera la flota española.

De todas formas, se reconoce en esos medios que las restricciones impuestas por Marruecos son desfavorables para los armadores del sur de la Península y para los canarios, aunque tampoco estos están exentos de abusos en el cumplimiento de las limitaciones jurisdiccionales que impone Marruecos dentro de la vigencia de las 200 millas. El acuerdo pesquero negociado, según nuestro corresponsal en Rabat, supone un aumento del 70%. de los cánones, una reducción del 40%, del esfuerzo pesquero español y una ayuda financiera a Marruecos por valor de 550 millones de dólares.

Dentro de la política de buena vecindad que el presidente del Gobierno español desea mantener con Marruecos y que fuentes oficiales españolas consideran que está siendo correspondida por Rabat en estas negociaciones, se recuerda también que en ningún momento ha sido planteado por la parte marroquí el tema de Ceuta y Melilla o el del cumplimiento por España del acuerdo internacional TIR sobre paso de transporte terrestre para sus productos hortofrutícolas.

En relación con el empleo de los créditos españoles, el diputado por Tenerife Arturo Escuder, del Grupo Parlamentario Popular, formuló ayer una pregunta al ministro Morán, que será tramitada por el Congreso, en la que se interesa por la posible concesión de ayudas económicas o técnicas a Marruecos para la construcción de un gran puerto en la costa atlántica, que podría hacer la competencia a los del archipiélago canario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_