_
_
_
_
Candidaturas para las elecciones municipales del 8 de mayo

La lucha por la continuidad

Álex Grijelmo

Las listas de los partidos con mayores posibilidades de obtener concejalías en el Ayuntamiento de Madrid son el reflejo de un esfuerzo por la continuidad. El PSOE mantiene al grueso de sus actuales ediles, aunque de su lista hayan desaparecido personas significativas como José Barrionuevo, ahora ministro; Joaquín Leguina, candidato a la presidencia autonómica, o Alonso Puerta y los dos concejales que se fueron con él. En la candidatura de la Coalición Popular, la misma idea de continuidad hizo que Jose María Álvarez del Manzano, hasta ahora portavoz de la oposición municipal, ocupase el número dos, para paliar con su experiencia la bisoñez de Jorge Verstrynge. Otros dos concejales elegidos en las listas de UCD en 1979 se han integrado en la candidatura de la coalición derechista. El PCE, que también repite concejales, fue el partido que menos problemas encontró al elaborar la relación de aspirantes, en su obsesión por no reavivar luchas internas y ofrecer una nueva imagen.

El PSOE presenta una candidatura en la que figuran, en lugares para salir elegidos, cinco integrantes del sector critico Izquierda Socialista, de los, que uno, Concha Aparicio, es actualmente concejal. El acuerdo para su inclusión se produjo después de que la Conferencia de Organiz ación del partido delimitase -los derechos de las corrientes socialistas, con el consenso de quienes las representan. El clima creado en la conferencia propició el acuerdo entre Joaquín Leguina, secretario general de la Federación Socialista Madrileña (FSM), y Manuel de la Rocha, alcalde de Fuenlabrada, que actuó como cabeza visible de los críticos. No obstante, antes de la Conferencia de Organización se produjeron fuertes debates en el seno de la FSM y reuniones tensas, en una de las cuales llegó a dimitir -aunque días después reconsideró su decisión- el presidente de la federación madrileña, José Acosta. La candidatura de Enrique Tierno a la alcaldía no ha sido cuestionada en ninguno de los ámbitos del partido, y las agrupaciones locales no dudaron en proponerle como número uno. El número dos del PSOE -en 1979 lo fue Alonso Puerta- es ahora Juan Barranco, diputado por Madrid, secretario de Política Municipal de la FSM. Barranco es uno de los hombres con más apoyo en el partido en Madrid, como ha demostrado el hecho de que, después de Enrique Tierno, fuese el propuesto por mayor número de agrupaciones piara figurar en la candidatura. También en las elecciones legislativas de octubre estuvo en la cabeza de las nominaciones. Aunque no ha ocupado hasta ahora ninguna concejalía, ha permanecido estrechamente relacionado con la política municipal del PSOE, merced a su cargo en la ejecutiva regional. El tercer candidato, Javier Angelina, es ahora teniente de alcalde, y le siguen en la lista una serie de actuales concejales y delegados municipales de servicios.Ese deseo de mantener la continuidad ha provocado conflictos internos en la FSM, como en el caso de Móstoles. En las votaciones previas a la aprobación definitiva de las listas, el alcalde de la localidad avaló una candidatura, mientras que la mayoría de aquella agrupación socialista defendió otra. La ejecutiva regional prefirió la que apoyaba el alcalde, para mantener la coherencia con la gestión precedente, y el conflicto terminó con la salida de ocho destacados miembros del PSOE en Móstoles, que decidieron abandonar el partido.

En la Coalición Popular no faltaron las discusiones ni el suspense a la hora de elaborar la relación de candidatos. Sobre todo, en lo referido a Jose María Álvarez del Manzano, quien había afirmado dos meses antes que no se presentaría si no ocupaba el número uno de la candidatura en la que fuese. Álvarez del Manzano jugó fuerte y quedó condicionado por esa actitud. Al final encontró la fórmula para salir airoso y propuso que en la coalición hubiese dos números uno: Verstrynge, número uno de Alianza Popular, y él, número uno del Partido Demócrata Popular, con igual trato en la campaña. Hasta ahora, tal cosa no se ha cumplido plenamente, y los comunicados y programas de la coalición dan clara preferencia a Verstrynge, si bien el ex militante centrista comienza ya a aparecer retratado en vallas y carteles. La presencia de Álvarez del Manzano en la lista hizo ganar la lucha por la continuidad a los partidarios de enlazar con la oposición municipal de estos cuatro años, representada por el aguerrido contradictor de las decisiones que iba adoptando el equipo municipal de izquierda. El número tres, Enrique Villoria, fue teniente de alcalde antes de las primeras elecciones democráticas, y ahora vuelve con aspiraciones de recuperar el cargo. En la coalición de derecha figuran otros dos actuales concejales, Fernando García Notario y Luis Peral.

El PCE sitúa en su lista a militantes que han tenido responsabilidades municipales en Madrid hasta ahora. Ninguno de ellos fue elegido en 1979. Las convulsiones tras la integración de parte del PC de Euskadi en Euskadiko Ezkerra hicieron que los actuales candidatos sustituyeran a los expulsados o sucedieran a los dirnitidos como en el caso del ex concejal Ramón Tamames. Sólo uno de los nueve primitivos ediles de 1979, Juan Francisco Pla, sigue ocupando el cargo, pero ha renunciado a presentarse de nuevo.

Por su parte, el CDS incluye también a dos ex concejales de UCD: Javier Soto, número dos tras Rosa Posada, y Felipe Martín. EL PDL de Antonio Garrigues va por libre, a tenor de su lema electoral, y presenta una candidatura llena de gentes nuevas en la que, al contrario. del resto de las listas citadas, no repite ningún miembro de la corporación. La izquierda llamada radical concurre desunida, en múltiples candidaturas. En Madrid capital se presentan el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), la Liga Comunista Revolucionaria y la Coalición de Lucha Popular, organizada en torno al Partido Comunista de España (Marxista-leninista), además del movimiento Cultura Natural. La mayoría de estos partidos apenas cuentan con organización suficiente para redactar notas de Prensa, y hasta el momento su presencia ha sido puramente formal.

Un comunista histórico, ex miembro del comité central del PCE, se ha ido a buscar los votos a Fuenlabrada, ciudad-dormitorio en la que ocupa el primer lugar de la coalición Candidatura Comunista. Es Francisco García Salve, el recordado cura Paco de la lucha contra la dictadura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_