_
_
_
_

El PSOE puede lograr la mayoría simple en los trece parlamentos autonóminos nuevos, de acuerdo con los resultados del 28-O

El Gobierno contempla la posibilidad de convocar las elecciones municipales y regionales el 8 o el 15 de mayo, según manifestaron a este periódico fuentes socialistas solventes. De mantenerse la intención dé voto de las elecciones del 28 de octubre, el PSOE lograría 399 o 400 de los 766 escaños de trece parlamentos autónomos que han de cubrirse en las elecciones regionales y la mayoría simple en todos ellos, según un estudio realizado por el partido del Gobierno a partir de la extrapolación de los resultados de las últimas elecciones legislativas.

Aunque no parece un argumento suficiente, la convocatoria del día 15 tendría el inconveniente de que ese día concluyen las fiestas de San Isidro. En el caso de Madrid, la pretensión del Gobierno es que esta comunidad tenga cuanto antes órganos de Gobierno, a fin de poderle tras pasar para el 1 de junio un primer paquete de transferencias.Parece que el Gobierno ha descartado en principio la posibilidad de que los comicios se celebren los días 22 o 29, por coincidir ambas fechas, respectivamente, con la fiesta del Rocío, que desplaza de sus ciudades y municipios a cientos de miles de personas, y el día de las Fuerzas Armadas. También parece completamente decartada la posibilidad de que las elecciones puedan convocarse en un día laborable.

Para que las elecciones puedan celebrarse el 8 de mayo, el Gobierno tendría que convocarlas con fecha límite del 9 de marzo, respetando así el plazo de sesenta días. Habría que contar para ello con que los cuatro estatutos aprobados el jueves en el Senado y la reforma de la ley de Elecciones Locales, que han sido devueltos al Congreso, por haber sido modificados, sean definitivamente ratificados por esta Cámara antes de concluir este mes. Aunque los cuatro estatutos puedan entrar en vigor, el proceso autonómico no quedará definitivamente concluido hasta que Congreso y Senado aprueben una ley orgánica que establece la incorporación de la provincia de Segovia a la comunidad autónoma de Castilla-León, una vez entrado en vigor su Estatuto. Si los trámites van rápidos, dicha ley no podrá ser aprobada en el Senado antes del día 29.

En el caso de que estos plazos se, retrasaran, podría plantearse la necesidad de retrasar al día 15 la convocatoria. La fijación de ésta reviste todavía complicaciones en el caso de las regionales, ya que, según la mayor parte de los estatutos, deberán ser los presidentes de las comunidades autónomas quienes, de acuerdo con el Gobierno, las convoquen. En el caso de Madrid, sin instituciones preautonómicas, tendría que ser el propio Gobierno quien realizara la convocatoria. Caso especial es el del País Valenciano, cuyo Estatuto prevé en la disposición transitoria séptima que será preceptiva una votación favorable de las Cortes valencianas para que se produzca el acuerdo de fecha entre el Gobierno central y el de la comunidad autónoma.

Mayoría socialista en siete parlamentos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según el estudio realizado por el PSOE a partir de los resultados del 28 de octubre, y de mantenerse la tendencia de voto, los socialistas obtendrían la mayoría simple en los trece parlamentos autónomos, aunque sólo alcanzarían la mayoría absoluta de forma clara en siete de ellos: Asturias, Murcia, Madrid, Aragón, País Valenciano, Castilla-La Mancha y Extrémadura. Los escaños calculados al PCIE no proporcionarían en ninguna de las comunidades autónomas la mayoría absoluta a los socialistas, en tanto que una eventual coalición o trasvase de los votos de UCD a AP-PDP daría a la derecha la mayoría absoluta en Baleares y la Rioja.En otras comunidades autónomas, como Cantabria, Castilla-León y Canarias, esa mayoría de la derecha o del PSOE quedaría condicionada al destino de los escaños que le puedan corresponder al CDS. En Navarra, la situación es. más compleja. Los votos de AP-PDP, UCD y CDS juntos no superarían los veintiuno, frente a los veinte que se supone puede lograr el PSOE. La clave está en la política de pactos que podrían realizar FIB y PNV, que se calcula lograrían seis y tres escaños, respectivamente.

Por provincias, siempre según el informe, en Asturias, de los 45 escaños, los socialistas obtendrían veinticuatro; AP-PDP, quince; PCE, tres; UCD, dos, y CDS, uno. En Cantabria, el PSOE lograría diecisiete de los 35 escaños, y AP-PDP, UCD y CDS, catorce, dos y dos, respectivamente. En la Rioja las diferencias serían escasas entre los socialistas y AP-PDP, que lograrían diecisiete y dieciséis esca5os, respectivamente. UCD sumaría los dos diputados restantes hasta los 35.

En Murcia, donde, a diferencia de la mayoría de las comunidades autónomas (en las que la circunscripción electoral será la provincia), se votará en cinco distritos, el PSOE alcanzaría veintisiete escaños, por dieciséis de AP-PDP y uno de UCD. En Madrid, el PSOE puede tener asegurados 52 de los 95 o 96 escaños en juego (la decisión habrá de adoptarla la junta electoral provincial). AP-PDP tendría 32; PCE y CDS, cuatro, respectivamente, y tres UCD.

El reparto de los 84 escaños de Castilla-León (nueve provincias) sería, de acuerdo con la extrapolación: 41 escaños los socialistas, 33 AP-PDP, ocho UCD y dos CDS. En Aragón lograría el PSOE 35 de los 66 escaños, dividiéndose el resto en veintidós para AP-PDP, ocho para UCD y uno para el CD S. La mayoría absoluta socialista, con 52 de los 89 escaños, se produciría también en la comunidad autónoma de Valencia, en la que AP-PDP obtendría veintinueve diputados, cinco UCD y tres el PCE.

De los 44 escaños del Parlamento de Castilla-La Mancha, veinticinco deben corresponder al PSOE, dieciséis a AP-PDP y tres a UCD. En Extremadura, el PSOE puede conseguir cuarenta de los 65 escaños; AP-PDP, diecisiete; UCD, siete, y PCE, uno. La comunidad autónoma de Baleares elegirá 54 diputados, de los que veinticinco. deben ser del PSOE, veintitrés de AP-PDP, cinco de UCD y uno del CDS. La Asamblea legislativa de Canarias estará integrada por sesenta miembros, de los que veinticuatro podrían ser del PSOE, diecisiete de AP-PDP, doce de UCD, cuatro del CDS, dos de UP13 (Unión del Pueblo Canario) y uno del PCE. En Navarra, los cincuenta escaños se repartirían así: veinte el PSOE, catorce AP-UPN (Unión del Pueblo Navarro), seis HB, tres PNV, cinco UCD y dos CDS.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_