_
_
_
_
Declaraciones del presidente del Gobierno a TVE

Fraga estima que el recurso a la 'situación heredada' no puede servir de disculpa

El jefe de la oposición y líder de Alianza Popular, Manuel Fraga, criticó el espíritu general de la intervención del presidente del Gobierno y afirmó que la insistencia en la situación heredada no puede ser una disculpa. Otras reacciones de líderes políticos reflejan cierta decepción por las escasas novedades aportadas y por lo que consideran falta de capacidad para ilusionar al país, junto a alguna coincidencia sobre los problemas descritos y a su diagnóstico.Manuel Fraga (AP)

"Hay muchas cosas que ha dicho el presidente con las que tenemos que estar de acuerdo. ¿Quién puede no estarlo en su oposición al terrorismo, en su defensa de la unidad de España?. ¿Quién puede no estar encantado de escuchar, sobre todo a un primer ministro socialista, que el Estado no puede resolverlo todo?. ¿Quién no va a estar de acuerdo con el apoyo a los empresarios, con que los medios de comunicación del Estado deben ser independientes?. Lo que hace falta es que los hechos confirmaran la verdad de esa posición".

"Menos positivo fue un espíritu general de la intervención. Se insiste mucho en que la situación internacional y la nacional heredada es mala o mediocre. Eso no puede servir de disculpa. Algunos medimos nuestras promesas y presentamos un cuadro realista al país. Otros hablaron de compromiso que ahora resulta que se convierten en voluntad. Crecí que el planteamiento general de descargar ante la opinión por la situación los compromisos que nunca se debieron tomar, es una técnica de dudosa ética".

"Es evidente que la alegría, la esperanza, la ilusión del pueblo, por lo menos de esos diez millones de personas que votaron al Gobierno, evidentemente se está desintegrando. Hacen falta soluciones concretas, propuestas concretas. Demasiadas tentaciones tiene el español de siempre al pesimismo, al desencanto, para que se le quiera contentar ahora solamente con buenas palabras".

Adolfo Suárez (CDS)

"Todos los datos económicos respecto del déficit público manejados en la entrevista eran ya conocidos durante la campaña electoral y sobre los mismos elaboramos nuestros respectivos programas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Creo que todos hemos recibido una herencia más o menos complicada. El presidente González ha hecho una apelación a la colaboración ciudadana y yo estoy totalmente de acuerdo, porque un solo partido no puede, en una situación económica como la española, resolver las cosas si no cuenta con el apoyo y colaboración de toda la sociedad".

Miquel Roca (Minoría Catalana)

"A mí, el discurso me parece moderado. Y no me equivoco al decir discurso, porque la retransmisión ha tenido poco de entrevista. Incluso al final el presidente ha apuntado un tema al supuesto entrevistador. Coincido en muchos puntos. No tiene mucho que ver con algunas medidas que ha tomado últimamente el Gobierno, hay mucha distancia con las promesas electorales. De todas maneras, este realismo, esta negación del Estado-asistencia, es en definitiva nuestro progama electoral y no el del PSOE".

El presidente ha hecho algunas rectificaciones a su política anterior, excusándose de que la ley de Incompatibilidades la hayamos aprobado, entre otros, CiU, lo cual demuestra que no somos lo reaccionarios que dicen. Con respecto a las pensiones, el presidente se mostraba satisfecho del incremento, a pesar de que esto queda lejos de la revalorización automática prometida".

"En definitiva, creo que hay una posición de realismo, tan real como para adoptar muchos aspectos de nuestro programa. Ha estado en la línea del discurso de investidura, pero con el inconveniente de que después de cincuenta días de gobierno se podía esperar un poco más de resultados".

Landelino Lavilla (UCD)

"La intervención de Felipe González ha sido mesurada, realista en términos generales y, en algunos puntos, con notorias discrepancias con respecto de lo que fueron las actitudes del Partido Socialista cuando era oposición".

"A mí me ha parecido, en general, que ha hecho un diagnóstico y una exposición de la situación de los problemas en términos prácticamente ya conocidos y coincidentes por parte de todos en sus diagnósticos. No ha acentuado en exceso la referencia a actuaciones de Gobiernos anteriores, pues sin duda es consciente de que si ese puede ser un recurso político más o menos hábil en un determinado momento, está en contra de la realidad de las cosas, es decir, de la situación del país, y todos sabemos que en la vida de los pueblos no se pueden hacer cortes de etapas o de épocas".

Gerardo Iglesias (PCE)

"Después de escuchar al señor González, mi mayor preocupación es que los trabajadores, especialmente los que quieren mantener la esperanza en el cambio, se hayan quedado profundamente preocupados. Sin duda, la preocupación de la inmensa mayoría de los españoles hoy se centra en la situación económica, cuya más grave consecuencia es el enorme índice de paro. Pues bien, ¿de qué medidas concretas nos ha hablado el señor presidente para la generación de empleo?".

"No ha dicho nada sobre proyectos o planes de inversión pública. Tampoco ha dicho nada de una necesaria política de créditos a la pequeña y mediana empresa, a fin de que esta se mantenga, e igualmente no ha hecho referencia a la jornada laboral de cuarenta horas y sí sabemos que el proyecto del Gobierno a tal fin está paralizado, mientras éste deja los términos de su concreción a la negociación entre centrales sindicales y empresarios, favoreciendo la actitud intransigente de la patronal. No puedo dejar de subrayar la omisión respecto al terna de la OTAN"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_