_
_
_
_

Nueva oleada de peticiones de subidas en precios controlados por la Administracion

Una nueva oleada de solicitudes de subida de precios controlados acaba de llegar a la Administración, cuando todavía no han sido definitivamente aprobadas todas las que encontró el Gobierno socialista al tomar posesión, como gases, carbón y tarifas eléctricas. Azúcar, aceite de soja, fertilizantes, seguros agrarios y piritas y potasas forman el actual paquete de expedientes, cuyo estudio será iniciado mañana, martes, por el pleno de la Junta Superior de Precios. Las peticiones oscilan entre el 3,75% para el kilo de azúcar en bolsa y el 26,31% para los fertilizantes. Además de afectar en especial a los agricultores, casi todas incluyen entre los costes a compensar la revisión salarial de hace unos meses y las primeras medidas económicas del Gabinete: elevación para los carburantes y transportes, devaluación de la peseta, etcétera.

Por el alto porcentaje pedido y por sus efectos, la solicitud de mayor importancia es la de los fertilizantes; repercutirá sobre los precios de los productos agrarios o, en otro caso, reducirá las rentas de los agricultores. También es la que más costes de fabricación trata de compensar, debido a que, en realidad, acumula cuatro peticiones de la Asociación Nacional de Fertilizantes: las formuladas el 25 de junio, 28 de septiembre, mediados de diciembre y 5 de enero.La causa de la demora radica en los intentos de impedir una revisión de los precios agrarios regulados. Tal reajuste fue emplazado durante las negociaciones de hace un año entre la Administración y las negociaciones agrarias para cuando el conjunto de los consumos necesarios en la producción agrícola superaran el 10,5%-12%. El campo español consume cerca de 1,5 millones de toneladas de fertilizantes, en cantidades que oscilan entre catorce y 46 kilos por hectárea, según el tipo de abono. La superficie fertilizable es superior a diecisiete millones de hectáreas.

Como síntesis, en el último escrito de solicitud se indica que la depreciación de la peseta con respecto al dólar ha incrementado los costes del sector en un 14,94% y debe ser compensado otro 10,47% por la subida de salarios, electricidad, transporte, piritas y potasas, envases, ectétera. El resto es atribuido a impuestos y otra materia prima. Entre los costes con mayor crecimiento, 15,5%, figuran los financieros.

La mayor parte de la producción de fertilizantes está concentrada en tres empresas que durante el año pasado mantuvieron conversaciones para formar un grupo en torno a la del Instituto Nacional de Industria, Enfersa. El asunto quedó paralizado por la crisis de Explosivos Rio Tinto.

Oligopolios de soja y azúcar

También es grande la concentración empresarial en el sector de la soja, que ha conseguido ya del Ministerio de Agricultura un proyecto de decreto para elevar el precio del litro de aceite en un 11,8% (de 110 a 123 pesetas). Este oligopolio depende menos de los precios del aceite y está formado por otra empresa del INI, Oleaginosas Españolas (OESA) y una. docena de multinacionales, la mayoría de Estados Unidos (es, el caso de Purina, antes propiedad de Gallina Blanca, y de Bioter-Biona, del grupo Conagra, que tiene una veintena de fábricas). Las principales excepciones son la francesa Sanders y Nanta (acaba de ser adquirida por una.filial de British Petroleum).El aceite sale del haba de soja, que constituye el principal renglón de las importaciones agrarias -3,2 millones de toneladas al año- y procede casi todo de Norteamérica. Como poco más del 17% del haba sirve para aceite y el resto se destina a pienso, la docena de extractoras tienen como principal actividad la producción y venta de piensos para el ganado, negocio que aprovechan para controlar buena parte de las ganaderías intensivas.

Aunque del citado 17% largo sacan unas 576.000 toneladas de aceite al año, la Administración les limita las ventas al mercado interno a 90.000 toneladas, de las cuales 51.000 van a la industria alimentaria y conservera, 9.000 a la no alimentaria (resinas, pinturas), 23.000 al consumo privado, 5.000 al Ejército y 1.000 a entidades benéficas. El resto queda intervenido por el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), que fija los precios de cesión (actualmente 78 pesetas) a partir de niveles internacionales (60,6 pesetas ha sido la última base), con el añadido de fletes y aranceles teóricos. El resto, hasta las 110 pesetas, deja veintisiete pesetas de margen para los envasadores y otras seis pesetas de margen comercial. Hay ocho empresas envasadoras.

Todavía más concentrado es el oligopolio azucarero, que ofrece anualmente al mercado en torno al millón de toneladas y está formado principalmente por tres empresas (Sociedad General, Cía y Ebro). Junto a ellas trabajan las dos factorías de la Cooperativa Onésimo Redondo, de Valladolid, la creada al 50% en Linares (Jaén) por Solís y un grupo italiano, y las azucareras independientes de Granada, en proceso de desaparición.

Si bien para el azúcar al por mayor la subida pretendida es del 2,07%, (hasta 77,27 pesetas al público en sacos de sesenta kilos), en los consumos más populares -bolsas de un kilo- llegaría al 3,75%. Desde 1978, el precio de este producto se ha duplicado, debido a que cada año han sido autorizadas dos elevaciones. Ahora los fabricantes intentan compensar los 2,79 puntos de revisión salarial, el incremento de los precios de combustibles y transportes y su propio margen.

Seguros, piritas y potasa

Por último, la Asociación de Mineros de Huelva ha solicitado un alza del 13,96% en los precios de las piritas, y Comercial de Potasas otro 16,5% para sus productos, con mayor incidencia en el cloruro y algo menos en los granulados. También la revisión salarial reciente y los aumentos autorizados ultimamente son los principales argumentos esgrimidos.El expediente que estudiará la Junta Superior de Precios para los seguros agrarios fue presentado al Ministerio de Agricultura por la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, y trata de establecer las bases técnicas contra riesgos de helada y lluvia para la pera y la cereza, en forma experimental.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_