_
_
_
_
PRENSA

Políticos y periodistas dialogan sobre el terrorismo en España

Un vivo y apasionado coloquio en torno al terrorismo en España, con participación de responsables gubernamentales, políticos y directores de medios informativos, clausuró ayer el seminario organizado por el Instituto Internacional de Prensa en el palacio de Fuensalida, de Toledo. La jornada se inició con una sesión dedicada al análisis de la situación del Ulster. Por la tarde intervinieron ponentes españoles. El director general de la BBC Radio, Richard Francis, hizo una exposición del caso del Ulster. El Gobierno, dijo, tiende siempre a pensar que quien no está con él se alinea con los terroristas. Pero los medios de comunicación saben que su papel no es hacer propaganda de la policía ni de los terroristas.

Los otros ponentes británicos fueron el especialista en terrorismo del diario The Guardian, Richard Gott, y el director del Sunday Mail, Bernard Shirmsley. Durante el coloquio los ponentes británicos tuvieron ocasión de responder muchas preguntas de los directores de Prensa vascos.El debate dedicado a España se inició con unas palabras del moderador, Jesús de Polanco, en las que destacó que desgraciadamente el terrorismo es una de las cuestiones fundamentales en España y reclamó serenidad, objetividad y valentía para abordarla. Insistió en los muchos matices del problema y se reafirmó en que la libertad de información y de Prensa es uno de los valores más importantes de la democracia, gravemente amenazado por los terroristas y también por algunas políticas antiterroristas.

La primera ponencia fue desarrollada por Juan José Rosón. A su entender ya no hay pugnas entre el silencio que algunos hubieran querido imponer en los temas terroristas y la libre información de la que algunos no están dispuestos a abdicar. El subsecretario del Interior, Carlos Sanjuán, recordó la definición de la conveción de Ginebra sobre el terrorismo y afirmó que su existencia sólo es posible gracias a los efectos multiplicadores de los medios de comunicación. El diputado del PSOE José María Benegas, reclamó también la colaboración de los medios de comunicación social del Estado y advirtió que: el desafío terrorista en España pone en juego la supervivencia democrática.

Juan María Bandrés amplió el espectro del terrorismo para incluir el de naturaleza institucional, surgido de leyes especiales. Se refirió al caso del director de Egin, condenado por la Audiencia Nacional, y consideró que ello es un error y que la doctrina fijada constituye una injerencia intolerable.

Tras las exposiciones de los ponentes se abrió un apasionado debate con intervenciones de José Javier Uranga, que describió el clima de amenaza que viven los periodistas en Navarra y en el País Vasco. También intervino Juan Luis Cebrián, director de EL PAÍS, para manifestar su discrepancia con algunos los ponentes y deplorar la transferencia de responsabilidades que los políticos participantes habían hecho hacia los periodistas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_