_
_
_
_

Los salarios y la reducción de jornada enfrentarán a patronal y sindicatos el la negociación colectiva

Los temas salariales y de jornada serán los puntos de fricción más importantes entre sindicatos y patronal de cara a la próxima negociación colectiva. Mientras CC OO y UGT defienden el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios para 1983, jugando con una banda salarial corta -entre el 11% y el 13%- sobre la inflación prevista, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en su documento sobre política económica, difundido ayer, plantea un incremento salarial dos o tres puntos por debajo de la inflación esperada, su rechazo a que se contemple revisión semestral y a que se reduzca la jornada.

Tanto CC OO como UGT han venido manifestando en los últimos meses su intención de plantear una negociación colectiva sobre la base del mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios. A juicio de las dos centrales mayoritarias, este es un punto sobre el que no se puede admitir discusión alguna. El Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) y la aceptación por parte de los firmantes de una pérdida de ,dos puntos por debajo de la inflación prevista es algo que, según las dos centrales, no se puede volver a repetir en 1983.El mantenimiento del poder adquisitivo requiere, además, a juicio de CC OO y UGT, la introducción en el posible acuerdo entre los sindicatos y la patronal de una cláusula de revisión semestral similar a la recogida en el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI). José Luis Corcuera, de UGT, explicó recientemente que la revisión semestral era necesaria para garantizar que los salarios se ajustaran a la inflación que se registrara al finalizar el año y que cualquier negociación debía abordarse con estos precedentes.

Ayer la CEOE hizo público el contenido del documento presentado recientemente al nuevo presidente del Gobierno, Una política económica para la recuperación y el empleo. Los planteamientos que, de cara a la negociación colectiva, ofrece la patronal chocan frontalmente con las posturas defendidas por los sindicatos. Por lo que se refiere a los temas salariales, la CEOE señala que el aumento medio ponderado de los salarios, "que debe acordarse en términos de salario/ hora", debería situarse dos o tres puntos por debajo de la inflación prevista. Al mismo tiempo muestra su rechazo a la inclusión de la cláusula de revisión, "habida cuenta de los efectos negativos que dicha cláusula produce sobre la viabilidad de las empresas".

Reducción de jornada

Mientras los sindicatos defienden una reducción de jornada, la CEOE advierte que la política salarial enunciada en el documentó perdería su eficacia si se introducen nuevas reducciones de jornada. Y recuerda que durante los tres últimos años se ha reducido la jornada laboral de 2.006 horas al año a 1.800 horas, como norma general. La propuesta de la CEOE sobre el establecimiento del salario/ hora, que ya había sido anunciada por José Antonio Segurado, vicepresidente de la organización empresarial, fue contestada hace escasos días por la UGT que, por boca de José Luis Corcuera, rechazó siquiera la posibilidad de que el tema fuera discutido en los contactos que, próximamente, iniciarán las partes.

Otros temas destacados de la política laboral, contenidos en el documento de la CEOE, ahondan aún más las diferencias que separan las dos posturas. La contratación temporal, ya contemplada por los decretos de julio y cuya vigencia finaliza a 31 de diciembre de este año, merece una referencia especial en el documento de la CEOE. La patronal señala en este aspecto que deben suprimirse los límites establecidos en función del número de fijos en plantilla y dejar sin efecto la fecha de 31 de diciembre de 1982.

La contratación temporal y, sobre todo, la refundición efectuada un año más tarde ampliando los límites de la misma, despertó una aguda polémica. entre los sindicatos y la Administración. La utilización que de esta modalidad han hecho los empresarios no ha sido todo lo buena que cabía esperar, por el deseo de la CEOE -según los sindicatos- de contar en este sentido con una normativa más abierta, en línea con la que ahora se plantea en el citado documento. Cuando en julio de 1982 apareció un decreto que refundía la normativa anterior, las centrales denunciaron que la Administración dejaba prácticamente en libertad a las empresas para proceder a la sustitución de trabajadores fijos por eventuales.

Contratación temporal

El propio Joaquín Almunia, actual ministro de Trabajo, cuando hace unos meses presentó el programa electoral del PSOE, aseguró que la contratación temporal se mantendría como medida de fomento de empleo, aunque advirtió que se ejercería un rígido control sobre la misma, con el fin de evitar que se convirtiera en un mecanismo para introducir la flexibilidad de plantillas en las empresas.

Fuentes de UGT han asegurado que la normativa que saque el nuevo Gobierno debe reducir aún más los límites de contratación temporal en función de los fijos de plantilla. CC OO también se ha mostrado radicalmente opuesta a avanzar en esta línea que, para el sindicato, supone el reconocimiento de la movilidad de plantillas. Un destacado dirigente sindical comentaba al respecto que los empresarios lo que quieren sobre todo es la libertad de despido, importándoles menos los incrementos salariales.

La CEOE pone especial énfasis en todo lo relacionado con la regulación de plantillas. En el documento presentado ayer se indica la necesidad de "reconducir el despedido crecimiento de las indemnizaciones por cesación de la relación laboral". Según datos del Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación (IMAC), en 1980 los empresarios pagaron más de 50.000 millones por despidos a través de este organismo, en 1981 superaron los 72.000 millones y sobrepasaron los 60.000 millones en los primeros diez meses de este año.

A juicio de la CEOE, la magnitud de estas cifras contribuye a desalentar la contratación de trabajadores, principalmente cuando se trata de pequeñas y medianas empresas. En esta misma línea, la CEOE pide que se ponga fin a las interpretaciones "expansivas y desnaturalizadoras del concepto de despido nulo que están cerrando, todavía más, las ya limitadas posibilidades empresariales para acomodar plantillas, cuando se hace necesario".

El paquete de medidas que la CEOE incluye en su programa se negociará con interlocutores distintos. Con los sindicatos habrán de tratarse todos los temas de salarios y jornada, mientras que los referentes a contratación temporal o expedientes de regulación de empleo requieren de un desarrollo legislativo que precisará negociaciones directas con el Gobierno.

Aunque no se conoce el calendario completo con que habrán de abordarse los contactos entre las partes, CC OO y UGT inician hoy las reuniones para establecer los puntos de acuerdo que habrán de presentar conjuntamente a la CEOE. Por lo que se ha hecho público hasta el momento, ambos sindicatos coinciden en una banda salarial cuyo punto medio sea el índice de inflación previsto (12%) y en que el posible acuerdo recoja la revisión semestral. Las dos centrales han rechazado de plano cualquier negociación sobre la posibilidad del salario/ hora.

En medios sindicales se ha señalado que "así como en el Acuerdo Nacional sobre Empleo estaban claras las contrapartidas para una y otra parte, en esta ocasión el campo de maniobra ha quedado mucho más reducido".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_