_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Derrumbamiento del sector bancario

Los primeros compases de la semana bursátil han venido a confirmar los pronósticos de los menos optimistas y que, según parece están resultando los más realistas, al producirse un estruendoso derrumbamiento del sector bancario, al que acompañó un fuerte recorte en Telefónica, mientras el resto de los sectores prácticamente no se atrevían ni a respirar impresionados por el desastre de los colosos bancarios. Sólo el grupo eléctrico consiguió capear mal que bien el temporal vendedor y, apoyándose en tibios tanteos compradores, cerraba las reuniones apuntándose algunos avances, que llegaron a resultar espectaculares en el caso de Iberduero.Casi 750.000 títulos como suma de los saldos vendedores en el conjunto de los siete grandes bancos hacía bastante tiempo que no se veían en el parqué madríleño. Sí a esto le sumarnos la oferta de acciones bancarias que no había sido introducida en la caja, y el hecho de que cinco de estas entidades rehuyesen rnarcar cambio, es fácil entender la tensión con que los especialistas contemplan el futuro inmediato de estos valores.

Ayer, sólo el Bilbao, con más de 140.000 acciones de saldo vendedor, que cedió ocho enteros, y el Hispano, que recortaba cinco duros su precio con 58.000 títulos a la venta, se decidieron a afrontar el reto de marcar cambio. El resto de los grandes aceptaban en general los importantes recortes que se les proponían, pero sólo señalando posición. Es decir, publicando papel sin operaciones.

Esta estrategia parece poner de manifiesto la escasa confianza de los cuidadores de estos valores en poder hacer frente a las bajas. Un Banesto que ya admite una pérdida del 300%. es un claro símbolo de esta teoría. Por su parte, las estrategias en Bilbao e Hispano parecen responder a ofrecer el mayor número de días de contratación que sea posible y a las diversas operacione.s de canje y oferta de acciones propias que tienen en curso.

En cuanto al otro soporte tradicional del mercado de acciones, los valores eléctricos, presentaron unos comienzos de negociación esperanzadores como consecuencia de la apreciable rentabilidad nominal directa en que las fuertes bajas recientes les han colocado. Algunas instituciones comenzaron a entrever la posibilidad de cubrirse adquiriendo estos títulos, pero las perspectivas más o menos favorables fueron estranguladas en el acto de su nacimiento por algunos bolsistas de sube y baja, que con su apresuramiento por generar plusvalías terminaron provocando un renacer de la hasta entonces dormida oferta.

En el capítulo de actuaciones concretas habría que destacar la peculiar evolución de Dragados. Este valor, vigilado estrechamente desde que inició su ampliación de capital por los representantes de uno de los grupos bancarios más activos en las operaciones a corto plazo, marcó en Madrid dinero sin operaciones cinco puntos por encima de su cambio anterior. Por su parte, el precio de los derechos de suscripción se encareció en ocho pesetas, quedanda 42,50. Las operaciones de limpieza de estos derechos realizados por el citado grupo la semana anterior hacen de los cupones de Dragados un vehículo inmejorable, en los actuales momentos, para el logro de políticas particulares concretas, que lógicamente persiguen ganar dinero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_