_
_
_
_

El Rey inaugura hoy el nuevo complejo de RTVE en Madrid

El rey Juan Carlos inaugura hoy el complejo de RTVE edificado en el polígono 35 de la avenida de la Paz, en Madrid, en el cruce de la arteria de la M-30 con la calle, de O'Donnell. Las nuevas instalaciones tienen como principal finalidad, durante 45 días, garantizar la cobertura del Mundial de Fútbol, es decir, la producción de programas y su difusión para todo el mundo. Parte del complejo, una vez finalizado el Campeonato, se transformará en el nuevo centro de los Servicios Informativos de TVE y en el control central de las emisiones, y la torre se convertirá en centro nodal de la red de enlaces fijos de RTVE. El volumen de inversiones previstas con motivo de la operación Mundial ronda los 17.500 millones de pesetas, más 4.000 millones que se invertirán en el bienio 1982-1983 para completar la renovación y ampliación técnica de RTVE.

Todos los expertos coinciden en señalar que este plan de inversiones representa la operación más importante de RTVE en su historia. Muy por encima del avance que se experimenté, respecto a las primeras y modestas instalaciones del paseo de La Habana, el Dieciocho de julio de 1964, cuando Franco inauguró el centro de Prado del Rey. RTVE dispone, a partir de ahora, de unas instalaciones; y equipamientos de última tecnología que la sitúan a la par de las primeras televisiones europeas. Todo ello fue posible, pese a las improvisaciones y retrasos en la adjudicación de los concursos, gracias al esfuerzo contra reloj de la propia RTVE y de importantes empresas nacionales de la construcción y electrónica auxiliadas a su vez por empresas extranjeras.La torre, bautizada Torre-España por el director general del Ente Público RTVE, Carlos Robles Piquer, es, a simple vista, el conjunto más espectacular del nuevo complejo. La torre fue construida por Agromán y Dragados y Construcciones con un presupuesto de 257 millones de pesetas. Tiene una altura de 220 metros y está. considerada como la novena del mundo en altura.

Las instalaciones técnicas que alberga la torre forman parte esencial de la red de difusión de RTVE. Se convierte, por una parte, en el centro nodal de la red de enlaces fijos de RTVE, para distribuir las señales a todos los centros emisores y reemisores de España, y, al mismo tiempo, en centro de conexión vía satélite o por red terrestre para enlazar con las televisiones extranjeras. La torre será también, a finales de este año, nuevo centro emisor de televisión y radio para el casco urbano de Madrid y alrededores, especialmente la zona sur de la capital, que: actualmente tiene una deficiente cobertura. Los madrileños podrán recibir la señal de televisión desde Navacerrada, la torre o el paseo de la Habana, emisora que dejará de funcionar dentro de uno o dos años. La torre será, por último, centro de coordinación nacional en el sistema de autornatización y supervisión de la red de RTVE, según manifiesta, Juan Antonio Alberich, director de la red.

Nuevo centro de informativos

El nuevo centro de producción de los Servicios Informativos y control central de las emisiones -que después del Mundial, tras su readaptación prevista para finales de año, se trasladarán de Prado del Rey al complejo de la M-30- fue construido, según proyecto del arquitecto de RTVE Emilio Fernández Martínez de Velasco, por Entrecanales y Távora, con un presupuesto que se estima en 805 millones de pesetas. Consta de dos sótanos y semisótano más ocho plantas.Este centro albergará, después del Mundial, los Servicios Informativos y los servicios de emisión. Los primeros tendrán tres estudios de 280 metros cuadrados, con sus controles y servicios anexos; un control central de informativos, más locales para los procesos de filmaciones y grabaciones, laboratorios, redacción, archivo y garajes para las unidades móviles. Los servicios de emisión contarán con otro estudio de 280 metros cuadrados; tres estudios de continuidad, de 60 metros cuadrados; control central de emisión; control internacional, más dependencias para las oficinas técnicas y de mantenimiento.

Este centro está encomendado actualmente al Grupo Operativo del Mundial, cuyo jefe, Manuel Romero Canela, tiene la misión de explotarlo durante el Campeonato. Se estima que RTVE percibirá alrededor de 1.000 millones de pesetas por el alquiler de los servicios a las distintas organizaciones internacionales de radio y televisión.

El complejo de la M-30 se completará, en una segunda fase, con la construcción de otro edificio para oficinas de administración, al que se trasladará el personal que ahora trabaja en el edificio alquilado por RTVE en Somosaguas, y con un auditorio de conciertos.

Entrecanales y Távora inició las obras de excavación del nuevo centro de producción de informativos a los dos días del frustrado golpe de Estado del 23-F de 1981, y las concluyó, a plena satisfacción de RTVE, al igual que el consorcio Agromán y Dragados con la torre, en un tiempo considerado como un récord por los técnicos. "Un milagro irrepetible", según palabras del arquitecto Emilio Fernández, "que tuvo incluso a su favor la clemencia del tiempo"

Puede calificarse de igualmente milagrosa la fabricación y equipamiento de las nuevas instalaciones. Si bien la FIFA concedió en 1974 a España la organización del Mundial de Fútbol, sólo a finales de 1980 los responsables de RTVE iniciaron las primeras inversiones de cara al Campeonato. "Hasta abril de 1981 no se alcanza un porcentaje de adjudicaciones y, por tanto, de órdenes de fabricación, superior al 90%, alcanzándose a finales de 1980 sólo la tercera parte de las citadas órdenes de fabricación, lo que significa que las dos terceras partes del total del equipamiento, por valor de licitación de 3.000 millones de pesetas, debían ser fabricados e instalados en 13 meses", afirman los directivos del equipo técnico de TVE, respecto a las inversiones de esta empresa, en un artículo publicado en el último número de BIT (Boletín Informativo de Telecomunicación, órgano de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación y de su Colegio Oficial; esta publicación ha dedicado al Mundial su número 21, y la revista Mundo Electrónico recoge amplios estudios sobre el mismo tema en las 300 páginas de su número 118, correspondiente al pasado mes de mayo).

La industria nacional

"A nadie se le oculta que en la preparación de este Mundial se han cometido errores. Errores de bulto, que no han permitido, entre otras cosas, prepararlo con suficiente antelación. Se ha llegado, fundamentalmente, tarde y mal a una participación seria de la industria nacional ( ... ). Nos encontramos en una etapa en la que lo importante es que esto funcione, más que plantearse por qué ha costado tanto y se han cometido tantos errores hasta conseguirlo. Parece lógico que así sea.Pero las secuelas de lo que no se ha hecho o de lo que se ha hecho mal y a destiempo no podrán obviarse a medio plazo", escriben los editores del prestigioso BIT en el citado número, en un momento en que nadie arriesga todavía una valoración fría y realista de la operación y de sus resultados.

El esfuerzo de medios técnicos en TVE representa, según Antonio López, director técnico de TVE, "multiplicar por cinco las unidades móviles de telecámaras; instalar en poco más de un año los nuevos centros de informativos y emisión, tanto de Madrid como de Barcelona, con una obra civil de más de 1.600 millones de pesetas y con un equipamiento electrónico próximo a los 2.500 millones; doblar los equipos de enlace móvil e incrementar los medios de producción electrónica ligera en un 700%".

El total de inversiones en equipamiento de TVE para el Mundial y que pasan a formar parte sus dotaciones técnicas asciende a 4.632 millones de pesetas. Los actuales responsables técnicos de TVE lograron importantes bajas en los precios, de hasta el 17,66%, sobre los importes de licitación. Las repercusiones de estas inversiones en los gastos corrientes de TVE para el futuro se estiman, por la dirección técnica, en 1.393 nuevos puestos de trabajo dentro de aquel área y en 2.403 millones de pesetas al año.

Piher Electrónica, SA (PESA), empresa perteneciente la División de Electrónica e Informática del Instituto Nacional de Industria (INI), ha sido uno de los principales adjudicatarios. Las empresas pertenecientes a la División de Electrónica e Informática del INI han suministrado, aproximadamente, el 85% de los equipos y sistemas por una contratación global de 8.500 millones de pesetas. PESA ha construído veintiún unidades móviles (por valor de 1.348 millones de pesetas) y 550 repetidores, más los equipos de los centros de Madrid y Barcelona. EESA ha sido adjudicataria, entre otros, de 58 transmisores de UHF. La compañía PESA subcontrató, por su parte, con la sociedad alemana Bosch equipos por valor aproximado de 1.000 millones de pesetas, de los que 600 revertirán a la empresa española por un acuerdo de compensación industrial, acuerdo análogo al que Equipos Electrónicos ha establecido con la firma francesa Thomson.

Antonio Rodríguez, director de la División de Electrónica e Informática del INI, valora así las consecuencias de la operación Mundial: "La industria española ha aprovechado una oportunidad única y ha demostrado que tiene capacidad para desarrollar y producir equipos electrónicos y sistemas de características y prestaciones comparables a las de los países tradicionalmente,más avanzados. La industria nacional está en grado de satisfacer las necesidades de mercado cualquiera que sea su importancia. Nos ha permitido disponer de un catálogo de productos para importar incluso a los mercados más exigentes".

Entre las empresas adjudicatarias del nuevo equipamiento de RTVE, tanto en el área técnica como en la red, figuran, además de las mencionadas, la firma japonesa Toshiba (424 millones de pesetas), Mier Allende (120 millones de pesetas), Telettra (1.700 millones de pesetas), Standard Eléctrica (425 millones de pesetas), Eurotrónica, Moncada y otras.

Retrasos en la cobertura

La renovación y extensión de la red de radioenlaces (que transporta las señales desde los centros de producción hasta los centros emisores) y de la red de difúsíón (que transporta las señales al público mediante los transmisores y reemisores) ha supuesto unas inversiones de 6.805 millones de pesetas. Su objetivo es llegar a cubrir con el primer programa el 95-97% de la población, y con el segundo programa, el 83-85%. Estos objetivos se han cumplido o se cumplirán a lo largo del Mundial, según Juan Antonio Alberich, director de la red. Añade éste que se producirán retrasos en la puesta en servicio de algunas instalaciones de la red de reemisores, "por desfases entre los calendarios de ejecución de obras a cargo de corporaciones provinciales y locales, por una parte, y de fabricación e instalación de equipos, a cargo de adjudicatarios, por otra parte. La cifra de cobertura afectada por estos retrasos puede estimarse en un 2% de la población nacional". Quiere ello decir que más de 700.000 españoles se verán afectados por estas demoras. Por lo que se refiere a la red de transmisores, hay demora en los centros emisores de Carrascoy (Murcia) y Zaldiarán (Alava). Alberich estima que el coste para llegar con el UHF a toda la población supone actualmente invertir alrededor de 10.000 pesetas por hogar y una cantidad muy superior para el VHF.Además de la implantación del UHF en Canarias, por un importe de 865 millones de pesetas, RTVE ha creado los centros regionales de Navarra, Valladolid y Murcia y ha mejorado los de Bilbao, Santiago y Sevilla. Los Servicios Informativos de TVE en Cataluña y su centro de emisión se situarán en las nuevas instalaciones de San Cugat del Vallés.

Los medios móviles adquiridos para la cobertura del Mundial se distribuirán entre los distintos centros, hecho que conlleva una considerable descentralización en la producción de programas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_