_
_
_
_

El año 1981 terminará con dos millones de desempleados

Joaquín Estefanía

Las cifras de paro, junto al desarrollo de la crisis gubernamental, van a ser los centros de atención en los próximos días, en los que se van a hacer públicos el número de parados registrados en el mes de octubre y la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del año. Un estudio de prospectiva realizado por EL PAIS entre economistas y altos cargos de la Administración, apuntan a un final de año con alrededor de 2 millones de parados en España.

En cuanto al paro registrado por el Instituto Nacional de Empleo (INEM) correspondiente al mes de octubre, este periódico ha podido saber que la cifra oficial asciende a 54.000 nuevos parados. Dicha cifra no se pensaba hacer pública hasta la próxima semana según la agencia Efe, probablemente esperando que no coincidiese su aparición con el cambio de ministros. La distribución de los parados es la siguiente: 27.000 pertenecientes al sector de servicios; 12.000 personas sin empleo anterior; 7.000 del sector industrial; 3.000 de la construcción; y 4.000 de la agricultura, en números redondos. Esta cifra global es bastante alta en relación al mismo mes de años anteriores, que es el período al que hay que referirla (en 1980 el paro registrado aumentó en octubre en 47.000 personas). En relación al mes anterior, septiembre, hay que tener en cuenta hechos como el fin de la campaña turística y la afluencia de jóvenes que superan sus exámenes, terminan la carrera y se ponen a buscar su primer empleo.Fraude en el desempleo

Según la agencia Efe, que cita fuentes solventes, el fraude en la percepción del desempleo ha hecho aumentar espectacularmente las cifras de paro registrado durante el pasado octubre. En algunas provincias catalanas, y principalmente en Barcelona, inspectores del Instituto Nacional de Empleo están levantando actas sobre irregularidades en la percepción del desempleo. El fraude habría sido detectado concretamente sobre el número de trabajadores con derecho a la extensión de la asistencia sanitaria, que prevé el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE), donde se está colando parte del trabajo ilegal. Este hecho ha sido descubierto, por la desproporción existente en algunas provincias españolas entre el número total de desempleados y el número total de perceptores del seguro de desempleo, en la recogida de datos por el INEM para elaborar la estadística de paro en el mes de octubre. Este problema, según las mismas fuentes citadas por Efe, ha ocasionado el retraso en la publicación de los datos del paro. Incluido el mes de octubre, el paro registrado asciende concretamente a 1.649.000 personas.

Retraso en la Encuesta de Población Activa

En lo que se refiere a la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al tercer trimestre del año, tardará dos o tres días en conocerse con precisión, según fuentes del Ministerio de Economía y Comercio. Habitualmente, la EPA se daba a conocer alrededor de mes y medio después al trimestre a que se refería, pero en las últimas ocasiones se ha ido retrasando alrededor de quince días más.

Con todo, se puede avanzar algún tipo de reflexiones generales: la EPA del tercer trimestre de cada año suele ser considerada como "bastante mala", por la incoporación de los jóvenes en busca de su primer empleo, que acaban sus carreras en junio y septiembre; así, por ejemplo, en 1979, los parados pasaron, del segundo al tercer trimestre, de 1.057.000 a 1.132.000, esto es, 75.000 desempleados más; el pasado año los desempleados se incrementaron del segundo al tercer trimestre en 55.000 (de 1.439.000 a 1.494.000). El dato de paro registrado de octubre, con ser poco representativo para la EPA, puede indicar una tendencia negativa.

En el segundo trimestre del año, los parados en España ascendían a 1.783.000 (sobre una población activa de 12.800.000 personas). En el tercer trimestre estos parados podrían crecer en alrededor de setenta u ochenta mil personas más, y al finalizar el cuarto trimestre -que también suele ser malo- alcanzarse los dos millones de parados, según algunos expertos en el tema. Esta es una cifra fatídica para hacer eficaz el primer mandamiento del ANE: "El Gobierno establecerá, en virtud de este Acuerdo, una política económica que haga efectivo el compromiso de mantener, al final de 1982, la misma población asalariada ocupada global que la existente en el momento de la firma de este Acuerdo. Este compromiso supone la estimación de crear del orden de 350.000 nuevos puestos de trabajo al objeto de recuperar la posible caída de empleo en este período".

El ANE y el paro

Relacionando el ANE y el paro, hay que recordar una información de Europa Press en la que se dice que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha hecho una valoración de los debates parlamentarios sobre los Presupuestos del Estado para 1982, en la que acusa a los "diputados de las centrales sindicales, encuadrados en partidos-nodriza" de preocuparse "más por hacer confortable el paro antes que por intentar que descienda el número de desempleados". La CEOE señala en el último numero de su boletín que "los partidos de izquierda, no contentos con un déficit que probablemente supere este año los 800.000 millones de pesetas, frente a los 522.000 previstos inicialmente, atizan la lumbre demagógica argumentando que el proyecto de Presupuesto para el año que viene es de derechas, justificando así sus peticiones de mayor gasto público".

Por su parte, Comisiones Obreras (CC OO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), celebraron el lunes una reunión de sus ejecutivas para coincidir en los criterios generales a aplicar en la próxima negociación colectiva y en la conveniencia de que el Acuerdo Nacional sobre Empleo tenga eficacia general.

Esta eficacia general podía estar referida fundamentalmente a salarlos (banda del 9 % al 11 %), horas extras, jubilación a los 64 años, pluriempleo, descuento en nómina de la cuota sindical y reducción en 50 horas de jornada laboral, fijándose un máximo de 1.880 en el año 1982. Todo ello, como medios para conseguir el objetivo final de mantener la población asalariada activa, es decir, de romper con la tendencia actual y mantener 350.000 puestos de trabajo. Ayer, las comisiones ejecutivas de ambos sindicatos celebraron reuniones por separado para estudiar los mismos temas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_