_
_
_
_

El aceite comercializado por Raelea originó la mayoría de los fallecimientos por síndrome toxico

El aceite tóxico que ha provocado hasta el momento más de 150 fallecimientos procedía de la empresa Raelca, de Alcorcón (Madrid), en su práctica totalidad. A diferencia de otras firmas que también desviaron para el consumo-humano aceite de colza desnaturalizado, la citada industria lo sometió a un proceso convencional de refino, incluido tratamiento a altas temperaturas, que desencadenó la formación de anilidas altamente tóxicas, probable origen del envenenamiento masivo.

Más información
Las causas fundamentales del proceso de envenenamiento, descubiertas por el Instituto de la Grasa, de Sevilla

Por otra parte tres de las partida de colza desnaturalizada adquirí das por Raelea a RAPSA, de San Sebastián, llegaron a la primera mezcladas con una pequeña pro porción de aceites minerales, procedentes de transportes anteriores efectuadas por el mismo camión cisterna.La firma Raelca, propiedad de los hermanos Ferrero, entregó alrededor de 59.500 kilos de aceite de colza desnaturalizado, equivalente a las tres primeras partidas adquiridas en RAPSA, a Industrial Trianera de Hidrogenación (ltehache SL), de Sevilla, para que procediera a refinarlo. Las partidas cuarta y quinta, más de 50.000 kilos, fueron depositadas en la refinería madrileña de Danesa Bau, SA.

Directivos y técnicos de esta última aseguraron ayer a EL PAIS que las operaciones a que se sometió este aceite fueron las habituales para el refino de grasas crudas c mestibles. Responsables de Itehache declararon en idéntico sentido ante la policía, a mediados del mes de julio.

En síniesis, y con pequeñas diferencias, la descripción de ambas refinerías es coincidente. El aceite sufre tres operaciones sucesivas, destinadas a conseguir su neutralización, blanqueo y desodorización. La neutralización tiene por objeto eliminar la acidez y las impurezas del crudo. Se realiza añadiendo sosa cáustica y agitando el aceite en una batidora, durante una hora, a temperatura de noventa grados. Después de dos horas de reposo, a setenta grados, se efectúan dos lavados para eliminar la sosa. La operación de blanqueo elimina la humedad y se realiza añadiendo tierras decolorantes al aceite, manteniéndolo de nuevo a noventa grados de temperatura, durante una hora. Las tierras se separan luego mediante filtración.

La tercera fase del proceso, la desodorización, está destinada a hacer desaparecer los sabores y olores del aceite. Durante estaoperación, la grasa se mantiene durante una hora o más a temperaturas que oscilan entre 180 y 200 grados centígrados. Es este tratamiento precisamente el que desencadenó la transformación del aceite de anilina, presente en proporción del 2% como desnaturalizante obligado para que la importación de aceite de colza fuera legal, en otra sustancia derivada, la anilida, cuya toxicidad les muy superior y puede llegar a ser mor. tal a partir de la ingestión de ciertas dosis.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aunque existe constancia de que al menos una parte del aceite de colza desnaturalizado adquirida a RAPSA por Productos Químicos Salomó, de Reus (Tarragona) -más de 413 toneladas- fue introducido también en el circuito de grasas para el consumo humano, parece que no ha llegado a provocar intoxicaciones mortales porque la eliminación de la anilina se realizó mediante algún procedimiento químico, en frío, y sin dar lugar, por tanto, a la aparición de anilidas.

Se denominan anilidas a los derivados dela anilina, mediante sustitución del hidrógeno del grupo amido por radicales ácidos. En cuanto a la anilina, de olor desagradable y descrita como «un veneno violentísimo», se obtiene por reducción del nitrobenceno con ácido clorhídrico diluido y limaduras de hierro. Hierve a 184 grados centígrados y se solidifica a partir de -20. Es disolvente del azufre y del fósforo.

Aceite mineral pesado

Por otra parte, la presencia de elementos tóxicos cuya naturaleza exacta no ha podido determinarse hasta el momento en el aceite causante de más de centenar y medio de muertes podría deberse a que tres de las partidas adquiridas por Raelca se mezclaron, durante su traslado desde San Sebastián a Madrid, con una cantidad considerable de aceites minerales, residuales de portes anteriores realizados en el mismo camión cisterna.

De las cinco partidas adquiridas por Raelca a RAPSA, tres fueron transportadas en el camión cisterna matrícula SS-3302-L, propiedad de Félix García. Este transportista declaró a EL PAIS, en ocasiones anteriores que no había vaporizado el interior de la cisterna porque estaba convencido de que la colza era para uso industrial.

Según ha podido comprobar este periódico, el camión cisterna mencionado había transportado, inmediatamente antes de cargar cada una de las tres partidas de aceite de cólza para Raelca, aceites minerales de Campsa para la empresa Vercol, de Vera de Bidasoa (Navarra). Concretamente, el camión de Félix García había transportado el 2 de abril 22.300 kilos de aceite mineral, tipo AC-7, desde Arganda (Madrid) hasta Vercol. Al día siguiente cargó en RAPSA 20.040 kilos de colza desnaturalizado con destino a Raelea. El 20 de abril trasladó 22.000 kilos de aceite tipo I-12 en Badalona, también para Vercol. El día 23, sin que mediara otro porte, según el propio responsable del camión, se cargaron 24.240 kilos de colza en RAPSA, para Raelca. La misma coincidencia se produjo en el transporte de otra de las cinco partidas que adquirió Raelca.

La mezcla del aceite de colza desnaturalizado con aceites minerales se habría producido por la alta densidad de éstos, cuya temperatura se eleva artificialmente para facilitar su trasiego a las cisternas. Esta operacion, sin embargo, no puede reproducirse en el momento de la descarga, por lo que una cantidad que oscila entre sesenta y cien kilos, como mínimo, queda adherida al interior de la cisterna. Esta cantidad es mayor a medida que disminuye la temperatura ambiente.

El aceite AC-7, según fuentes de Campsa, se fabrica en la firma Ullibarri, de Arganda (Madrid), a partir de aceites usados que se regeneran mediante sucesivas destilaciones. Es de densidad media y presenta trazas de metales pesados. (vanadio, molibdeno, plomo, hierro o cromo) en proporción variable, según la procedencia y el uso anterior de los aceites originales.

El conocido como I-12 es un aceite pesado, del bloque inmedliatainente anterior a los asfaltos, y se obtiene directamente a partir del crudo de petróleo. Presenta trazas de metales en mayor proporción que el anterior y, con frecuencia, azufre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_