_
_
_
_
_

La palabra "crisis", presente en casi todas las conclusiones del Congreso Nacional de Sociología

El valor de una ciencia sólo se puede medir por el número de hombres a los que haya conseguido elevar más en su dignidad de tales, y ello sólo se puede alcanzar -y ese es nuestro deber monstrándoles el camino hacia la verdad y hacia la libertad». Con estas palabras concluía José Cazorla, presidente de la Federación de Asociaciones de Sociología del Estado español, el balance de lo que ha sido el congreso de la especialidad, desarrollado durante tres días en Zaragoza, con asistencia de setecientos sociólogos. El panorama que ha quedado reflejado en esta disección del estado actual de nuestra sociedad no es alentador, porque la palabra crisis salió a relucir con frecuencia en la síntesis final de las veinticuatro áreas estudiadas.

No parece que Ia sociedad se bencificie demasiado de los trabajos de investigación de estos profesionales, porque una de las quejas fundamentales es que sus estudios no se incorporan en la práctica al mejor conocimiento de los problemas que nos afectan. La penuria de los métodos sociológicos, el escaso desarrollo de algunas ramas, la falta de coordinación con profesionales de otros campos fueron también puntos negativos que se apuntaron. Por el contrario, podría decirse que del con del congreso ha salido un fortalecimiento del papel de los propios sociólogos, una mayor cohesión interna y, sin duda, una serie de valiosas aportaciones científicas concretas.La crisis de la sociedad urbana y la poca idoneidad de los modelos de equipamiento que se aplican, las repercusiones de la crisis económica sobre las condiciones de trabajo que ha propiciado, por ejemplo, el renacimiento de los empleos domiciliarios (con bajos salarios y carencia de Seguridad Social y de sindicación).

Crisis también en la sociedad rural, infradotada de servicios y a nivel de subdesarrollo y con una agricultura en transición, que no ha demostrado que se alcance mayor productividad con la incorporación de sofisticados alcances tecnológicos. Sobre el campo y sus perspectivas históricas y socioeconómicas existen multitud de trabajos sociológicos con variedad de enfoques.

En el área de educación, los estudios realizados demuestran sobre todo que no existe correlación entre sistema educativo mercado de trabajo. En el enfoque de este hecho existen dos tendencias: una intenta que ambos factores se adecuen, y otra -Mayoritaria- estima que el sistema educativo no tiene que depender del mercado de trabajo. Esta última cree que no hay posibilidad de que el sistema productivo absorba a los titulados en varias décadas, y además que, entre las funciones que cumple, está la legitimación del sistema político, el aparcamiento de jóvenes y la reproducción de clases sociales.

También tiene un enfoque crítico la sociología de la medicina y de la salud mental, que fue la que mayor número de ponencias registró. Se afirma que no se hace una sociología de la medicina, sino en la medicina.

La identidad universitaria

En Juventud se habló también de crisis -en este caso, de la de identidad del universitario español-, debido a las bajas expectativas de trabajo y exigencias de los roles con que se autoidentifica. El punto de vista intergeneracional como posible fuente de conflicto entre dos concepciones vitales y diametralmente opuestas y en el cambio político, como uno de los factores que propician la existencia de bandas armadas de ultraderecha, fueron otros de los puntos tratados.El estudio de la religión era considerado por los clásicos como indispensable para la comprensión de la vida social, y esta rama no goza, como especialidad sociológica, del apoyo de la universidad. Trabajos recientes, sin embargo, destacan una progresiva secularización y la relación del paso de la militancia rellolosa a la militancia política.

Un tratamiento más optimista tuvo el área de sociología de la mujer, al menos en cuanto a que la incorporación de estudios específicos sobre su problemática a la sociología está permitiendo corregir la idea de que lo masculino es lo normal. En cambio, los análisis concretos presentan otra perspectiva, viendo, por ejemplo, que la situación de subordinación de la mujer en el hogar se reproduce en las restantes esferas sociales.

De resultados alendores fue también el trabajo del área de comunicación, al hablar de ésta como paradigma unitario donde confluyen todas las ciencias sociales. Se presentaron trabajos de autocrítica de los propios medios, se llevó a un acuerdo de cooperación entre la universid y el gabinete de audiencias de RTVE y se introdujo el elemento pasional como nuevo enfoque para el análisis del mensaje.

Otros aspectos destacados en el amplísimo temario del congreso fueron la indiferencia de España hacia la problemática de Latinoamérica -resaltada por Aníbal Pinto- y la llamada de atención acerca de la escasa rigurosidad de algunas investigaciones sociológicas en cuanto a métodos y técnicas -a causa de las orientaciones del financiador de las encuestas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_