_
_
_
_

Fuerte aumento del crédito oficial en el primer semestre, sobre todo para vivienda y energía

Las concesiones de crédito oficial en los seis primeros meses de este año ascendieron a 213.595 millones de pesetas, con aumento superior al 50% -exactamente de 65.586 millones de pesetas- sobre las del primer semestre del año pasado, según datos obtenidos por EL PAÍS. Este fuerte crecimiento, que en términos de disposiciones de crédito alcanza el 20,7% para los últimos doce meses, magnitud algo superior a la de la banca privada, es consecuencia de la mayor demanda hacia el crédito oficial para inversión.

Además de en los planes promovidos por el Gobierno, la razón estriba fundamentalmente en que, gracias al mantenimiento de sus tipos de interés en los cuatro últimos años, los diferenciales de coste del crédito oficial con respecto a bancos privados y cajas de ahorro no han dejado de crecer, lo que no se podrá mantener por mucho tiempo.Los 213.595 millones de pesetas concedidos en enero-junio suponen el 51,2% del límite máximo señalado por el Gobierno para el crédito oficial durante el presente año (416.888 millones). El 84,7% de esa cifra ha correspondido al sector empresarial o privado. El resto se ha repartido entre unos 26.000 millones para las corporaciones locales y otros casi 7.000 millones destinados al Fondo de Ayuda al Desarrollo, formado por préstamos Gobierno a Gobierno, que han tenido notable expansión en el ejercicio.

Los mayores incrementos sectoriales de las concesiones durante el primer semestre del presente año han correspondido a Vivienda e Industria y Energía, actividades que absorben la mitad del total. Así, frente a un perfil de reparto sectorial uniforme en 1980, el primer semestre de 1981 muestra gran inclinación a las dos líneas citadas, en cumplimiento de los planes del Gobierno (el trienal de viviendas y el energético). Industria y Energía alcanzó los 56.839 millones de pesetas, cifra que multiplica por 2,6 las concesiones de enero-junio de 1980 y sitúa el saldo total de las disposiciones en 309.163 millones, con aumento anual del 18,7%. Vivienda y otras construcciones llegó a 51.384 millones de pesetas, cifra a la que deben añadirse otros 46.070 millones de financiación del plan trienal de viviendas 1981-1983 concertada con la banca privada y concedida por los bancos Hipotecario y de Crédito a la Construcción. No obstante, sin incluir estos conciertos, el saldo de disposiciones alcanza 310.859 millones de pesetas, con incremento del 30,4% en un año.

Otro sector en auge es el de exportación, que recibió durante, los seis meses 18.000 millones de pesetas más y coloca su saldo de disposiciones en 228.766 millones, con tasa anual de aumento del 28,7%. Por otra parte, las concesiones para Agricultura llevan velocidad de crucero (33.737 millones en enero-junio, frente a 23.000 del semestre anterior), mientras que las del crédito naval y pesquero, con 17.558 millones, resultan inferiores a los 20.777 millones de pesetas del primer semestre 1980, aunque en términos de saldo de cuentas hayan aumentado en los últimos doce meses el 21,2% (hasta 196.833).

Problema y solución

Estos aumentos, unidos al paulatino descenso de los recursos que obtiene el crédito oficial a bajo precio (las dotaciones del Tesoro bajaron el año pasado del 77,4% al 75,4%, y las aportaciones del Banco de España, del 2,7% al 1,6% del total del dinero manejado), han empezado a poner en peligro la cuenta de pérdidas y ganancias de las instituciones de crédito, de acuerdo con la memoria 1980 del Instituto de Crédito Oficial. Mientras que los tipos medios alcanzados por las mismas el año pasado fueron similares a los de 1978 -el 10,6%, debido en parte a las líneas de viviendas y naval, inferiores a la media-, los recursos alternativos no han dejado de aumentar. En concreto el coste medio de la financiación exterior, con la que se ha pasado de cubrir un 7% a cubrir un 8,2% de las entregas de crédito oficial, aumentó el año pasado del 9,94 % al 14,15% de todos los costes. Igualmente, los empréstitos en circulación, que suponen casi un 5% de los recursos, crecieron en la cuenta de gastos del 9,70% al 11,29 %.La solución corresponde al Gobierno, pero medios del crédito oficial consultados por EL PAÍS opinan que debe pasar por una elevación de los tipos de interés de los préstamos, que están muy subvencionados. En efecto, el tipo medio de rendimiento financiero del crédito oficial creció el año pasado sólo un 0,29 % (del 7,49 % al 7,7 8 %), frente al 0,73% de incremento del tipo medio de coste (del 5,13% al 5,86%). Pese a que la representación de los gastos de explotación y provisiones y amortizaciones bajaron el 0,02% y 0,30%, respectivamente, mejora que difícilmente se puede mantener, los resultados de explotación o beneficios descendieron un 0, 12% (hasta el 0,60% el activo). Este 0,60% es muy inferior al 1,58% de la banca privada y al 1,19% de las cajas de ahorro, que en promedio pudieron aumentar sus porcentajes sobre el año anterior en un 0,09% y 0,04%, respectivamente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_