_
_
_
_

La caries dental, plaga de los países industrializados, se combate con el fluoruro

Prácticamente el ciento por ciento de los adultos padecen de caries dentales en los países industrializados. En el Tercer Mundo, la enfermedad ha aumentado con extrema rapidez en el curso de los dos últimos decenios, sobre todo en los países donde la población ha empezado a ingerir más hidratos de carbono y alimentos refinados. Esta conclusión corresponde a un informe preparado por el doctor Pedro A. Leus, odontólogo del servicio de salud bucodental de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El doctor Leus recuerda que la caries dental es una enfermedad antigua, pero que, sin embargo, en la antigüedad no solía ser frecuente, mientras que con el desarrollo industrial de la sociedad ha aumentado en forma extremadamente rápida.En la actualidad, prácticamente el ciento por ciento de los adultos y el 90% de los niños de edad escolar de los países de Europa, Estados Unidos, la mayoría de los países de América Latina y diversos países de otras regiones padecen de caries dental.

Según las mismas estadísticas, todos los adultos de Estados Unidos, el norte de Europa y la zona europea de la Unión Soviética tienen un promedio de más de doce dientes en malas condiciones, la mayoría de los cuales han sido obturados con material sintético o extraídos y sustituidos por dientes falsos. En el Reino Unido, alrededor del 50% de la población de 55 años de edad tiene que utilizar prótesis completas.

En la mayoría de los países en desarrollo la prevalencia de la caries dental es menor, y no es infrecuente que incluso las personas de edad conserven por entero una dentadura sana. Sin embargo, en los diez o veinte últimos años, el problema de la caries dental ha aumentado con mucha rapidez en esos países, sobre todo cuando se ha producido un acusado aumento del consumo de alimentos refinados y de hidratos de carbono.

Según el doctor Leus, se conocen cuatro factores principales que contribuyen a la aparición de la caries dental: el bajo contenido del fluoruro en el agua potable, los alimentos que contienen grandes cantidades de azúcar, la mala salud general en la infancia y la cantidad insuficiente de saliva, junto con las alteraciones de su composición óptima. Un quinto factor se refiere a los dientes mismos. Parece haber una predisposición hereditaria del tejido dental a la caries. La enfermedad se desarrolla cuando el diente está expuesto durante períodos prolongados a una combinación de los factores indicados.

Prevención

La viejísima máxima de «prevenir es mejor que curar» es particularmente válida en el caso de la odontología. En el trabajo de la OMS se afirma que no es necesario tener una silla de dentista, costosos materiales de empaste, anestésicos, etcétera. Se ha calculado que, por cada enfermo, la prevención temprana permitiría reducir el tiempo en un factor cien y el dinero en una proporción de diez a dos. Las medidas preventivas pueden ser aplicadas por los maestros, las enfermeras, los agentes de salud primaria, así como por el personal odontológico de diversas categorías. La realidad indica que la prevención de la caries sólo se ha introducido hasta la fecha a escala nacional en muy pocos países altamente industrializados.Los mecanismos principales de prevención recomendados por la OMS, consisten, sobre todo, en reducir la acción de los factores cariogénicos y en robustecer la resistencia de los dientes a las caries. Se da como ejemplo toda medida que pueda adoptarse para reducir' la cantidad y la frecuencia del consumo de productos azucarados. Otras medidas aplicables son la fluoruración del agua potable, la fluoruración de la sal, de la leche y otros nutrientes, la higiene bucal con el uso sistemático del cepillo y de dentífricos fluorados y la aplicación de soluciones de fluoruros a los dientes. Sin embargo, se indica como la más eficaz de todas las medidas preventivas la fluoruración del agua potable.

Los estudios de la OMS indican que desde hace cuarenta años se conoce la estrecha relación existente entre la frecuencia elevada de la caries dental y el consumo de agua pobre en fluor. En Hungría, Colombia y Suiza se han demostrado los efectos beneficiosos de la adición de fluoruro como preventivos de la caries dental, pero los expertos de la OMS señalan que cuando no es posible fluorar el agua puede utilizarse el fluoruro de, otras muchas maneras para prevenir las caries, y se recomienda como la medida preventiva más sencilla el empleo de alguna pasta dental que contenga fluoruro, y que no exige ninguna supervisión. Se indica también la posibilidad de añadir pequeñas cantidades de fluoruro a la sal de cocina durante la fabricación, con lo que la sal añadida normalmente a la comida aporta la cantidad óptima de fluor necesaria para proteger los dientes.

Según los estudios de la OMS, cuando se administra fluoruro en agua, leche o tabletas, el organismo lo utiliza para formar un tejido dental duro y resistente al ataque de las caries. Cuando brota la primera dentición también es posible aumentar la resistencia de los dientes pincelándolos con una solución de fluoruro. En el comercio existen numerosas sustancias fluoradas en forma de barniz, gel o solución mineral, pero probablemente resulta más fácil y barato -concluyen los documentos de la Organización Mundial de la Salud- utilizar pastas dentales y colutorios a base de fluoruro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_