_
_
_
_

Detenido en Algeciras el neofascista italiano Salvatore Francia

El neofascista italiano Salvatore Francia fue detenido el pasado viernes en el puerto de Algeciras, tras ser identificado por funcionarios de policía. Sobre Salvatore Francia pesa una orden de expulsión, que fue cumplimentada recientemente, y tiene prohibida la entrada en el país.

Salvatore Francia permanece detenido en la comisaría de policía de Algeciras por la desobediencia de la orden de expulsión. Está pendiente de la resolución que adopten las autoridades del Ministerio del Interior sobre su pase a disposición de la autoridad judicial.En el momento de su detención, el conocido neofascista italiano no llevaba ningún tipo de armas ni se conoce exactamente si en ese momento entraba o salía de la Península. El comisario jefe de la provincia de Cádiz, Enrique Martín, ha señalado a EL PAIS que no se conocen las actividades que desarrollaba o iba a desarrollar en España ni los contactos que tiene en nuestro país.

El conocido neofascista podría llegar o salir de la Península a través de Algeciras debido al intenso tráfico marítimo de esta población con Marruecos, ya sea directamente con Tánger o vía Ceuta. Salvatore Francia fue detenido por primera vez en España en febrero de 1977.

La detención se llevó a cabo a raíz del sumario abierto tras el descubrimiento de un taller de armas en la calle de Pelayo, en Madrid. La presencia de Salvatore Francia en España había sido detectada con anterioridad, concretamente en los sucesos de Montejurra de 1976, en los que murieron dos personas.

Es a partir de entonces cuando la opinión pública, y en concreto la Prensa, centró su atención en las extraordinarias ramificaciones de la Internacional Fascista en España. El asunto motivó dos entrevistas de los ministros del Interior español e italiano, Martín Villa y Cossiga. Comenzaron entonces a aparecer algunos de los nombres de la «trama negra» en España, entre ellos el de Salvatore Francia, junto con los de Heliodoro Pomar, Elio Massagrande, Marco Pozzan, Stefano delle Chiaie, Francisco Záffoni, Pier Luigi Canontelli, Giancarlo Roganoni y Augusto Cauchi.

Salvatore Francia, turinés de 43 años, es cámara de televisión de profesión, y dirigió las revistas fascistas Quaderni Neri y Anno Zero. Vinculado a la organización Ordine Nuovo, de extrema derecha, fue encarcelado en 1972, en su país, por organizar campamentos militares en los Alpes. La justicia italiana buscaba a Salvatore Francia cuando solicitó su extradición en febrero de 1977, como testigo de la matanza de la plaza Fontana, de Milán, en la que en 1969 murieron dieciséis personas. Fue condenado en rebeldía a cuatro años de prisión.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En mayo de 1977, la Audiencia Nacional denegó la extradición de Francia y ordenó su Puesta en libertad. La acusación del Gobierno italiano se refería a la pretensión de reconstrucción del partido fascista a partirlde Ordine Nuovo. La Audiencia Nacional entendió que dicho delito, de existir, era de naturaleza política y, en consecuencia, no entraba dentro de los supuestos previstos en la ley de Extradición de 1958 y en el tratado hispano-italiano de 1868. Tan sólo se concedió entonces la extradición de Marco Pozzan.

En septiembre del pasado año, Salvatore Francia fue nuevamente detenido en Madrid, acusado de llevar un pasaporte falso, supuestamente expedido en Milán en 1979. Francia se había acreditado como periodista en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa. A raíz de la detención, el Gobierno italiano presentó nuevamente la solicitud de extradición que la Audiencia Nacional denegó nuevamente el pasado mes de febrero.

El pasado mes de abril, el Gobierno respondía a una pregunta formulada en las Cortes por el diputado socialista Leopoldo Torres, que Salvatore Francia había sido expulsado del territorio español el pasado 14 de febrero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_