_
_
_
_

Hay 100 millones de depresivos en el mundo

Durante el pasado fin de semana se reunieron en Mónaco 180 psiquiatras e investigadores, en la primera Confrontación multidisciplinar europea sobre la depresión. El doctor Norman Sartorius, jefe de la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, declaró que, en el sentido clínico del término, hay actualmente en el mundo cien millones de depresivos. La depresión es, pues, una de las enfermedades más extendidas, y además tiende a aumentar su incidencia, si bien paralelamente las posibilidades de mejoría e incluso de curación completa aumentan día a día.El interés de la reunión de Mónaco residía en el intercambio de puntos de vista entre los especialistas clínicos y los psiquiatras, por una parte, y los investigadores, fundamentalmente bioquímicos, por otra. Las nuevas sustancias que producen una evidente mejoría en el estado psíquico del enfermo, como la desametasona, puesta a punto en Estados Unidos y sin efectos secundarios, pueden suponer un gran paso adelante en el tratamiento de la depresión, aunque los asistentes al congreso subrayaron que la quimioterapia no puede sustituir al esfuerzo puramente psicológico que hay que realizar para poder vencer el aislamiento depresivo del paciente.

En un mundo cada vez más tecnificado y deshumanizado, el contacto entre las personas se convierte en una necesidad de primer orden. Para el doctor Sartorius, los Estados deberían orientar sus esfuerzos más bien hacia la curación de enfermedades que causan grandes sufrimientos, como las depresiones, que hacia las enfermedades que causan más muertes; vivir mejor, aunque sea durante menos años, puede ser más valioso que convivir mucho tiempo con el sufrimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_