_
_
_
_

El aumento medio de salarios superó al de precios en el primer semestre

El crecimiento de la masa salarial en términos reales durante el primer semestre del presente año podría haber sido ligeramente superior a la inflación registrada en el mismo período, según un informe del Banco de España. Si se utilizan los datos que proceden de la encuesta de salarios, que cubre la industria, construcción y determinados servicios, el incremento de la masa salarial fue entorno al 16,5% en el mencionado período.No obstante, la encuesta representa a los sectores en los que los salarios son más dinámicos, y para la economía en total el crecimiento de la masa salarial podría ser más bajo. En los doce meses que terminaron en agosto, la inflación creció a una tasa anual del 15,1%.

También reseña el informe que los indicadores salariales del segundo trimestre del año, son divergentes. Mientras los datos procedentes de los convenios colectivos y el salario agrícola mantienen un ritmo de aumento relativamente inalterado, el índice de retribución por hora trabajada y el coste salarial en la construcción aumentan de nuevo.

Los indicadores muestran una banda salarial de incrementos del 14,1% (salarlo agrícola) al 18,4% (coste salarial en la construcción), utilizando el concepto de retribución por persona. No obstante, en términos de retribución por hora trabajada, el incremento en el mismo período fue del 19,1%.

Evolución de ingresos y horas trabajadas

El informe del Banco de España resume así la evolución de los salarios y las horas trabajadas en los últimos años:Los indicadores del movimiento salarial están básicamente de acuerdo en que su ritmo de crecimiento descendió rápidamente desde principios de 1978 hasta el segundo trimestre de 1979, y que permaneció relativamente estable desde entonces hasta el primer trimestre de 1980, desde cuando ofrecen los citados resultados divergentes.

De acuerdo con el empeoramiento del ritmo de actividad económica en los últimos años, las horas trabajadas por persona en España han disminuido de forma acusada desde principio de 1978. Aunque la crisis ha influido en este resultado de manera importante, la aceleración del fenómeno en 1979 podría estar reforzada, en cierto modo, por el impacto del recargo en las cotizaciones por horas extraordinarias, que entró en vigor en abril de ese año, con una tarifa del 14%.

Mientras que el ritmo de descenso de horas trabajadas por persona se suavizó algo en el último trimestre de 1979, evidentemente porque el empleo disminuyó más que las horas trabajadas, se aceleró, de nuevo, en el primer semestre de 1980.

Comparado con el mismo período del año anterior, el total de horas trabajadas en los sectores no agrícolas de la economía bajó en un 1,5% en el primer trimestre de 1980. El mayor descenso se registró en la construcción, después de una fuerte recuperación en el cuarto trimestre del año anterior. En cambio, en los servicios, el descenso fue más suave (1,4%) y contrasta con los ritmos de crecimiento negativos (2,3% al 3,5 %) registrados durante 1979.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_